Familia Léxica de Pelo y Peluca: Descubre sus conexiones

La familia léxica de la palabra “pelo” incluye una amplia variedad de términos relacionados con esta parte del cuerpo humano, así como con elementos y actividades asociadas a ella. Algunos de los términos más comunes de esta familia léxica son:

– Pelado: se refiere a una persona o animal que ha perdido todo su pelo o que lo lleva muy corto.
– Pelinegro: describe a alguien que tiene el pelo de color negro.
– Peluche: es un tipo de tela suave y esponjosa que se utiliza para confeccionar juguetes o prendas de vestir.
– Pelambre: se refiere a un pelo largo y abundante, especialmente en animales.
– Pelirrubio: describe a una persona que tiene el pelo rubio o de tonalidad entre rubio y pelirrojo.
– Peluquería: es el establecimiento donde se ofrecen servicios relacionados con el cuidado y arreglo del pelo, como cortes, peinados, tintes, etc.
– Pelar: acción de cortar o recortar el pelo.
– Pelito: diminutivo de pelo, se utiliza para referirse a un pelo muy fino o pequeño.
– Peluquero: persona que se dedica a cortar y arreglar el pelo de otras personas en una peluquería.
– Peliblanco: describe a alguien que tiene el pelo de color blanco o muy claro.
– Pelo(s): hace referencia al cabello humano o animal.
– Peluquín: es una especie de postizo o peluca que se utiliza para cubrir la calvicie o para cambiar temporalmente el aspecto del pelo.
– Pelicorto: describe a alguien que tiene el pelo corto.
– Peluca: objeto que se utiliza para cubrir total o parcialmente el pelo natural y de esta forma cambiar temporalmente el aspecto.
– Pelusa: pequeñas fibras sueltas o hilos que se desprenden del pelo o de ciertos tejidos.

Esta lista es solo una muestra de los términos que forman parte de la familia léxica de “pelo”. Cabe destacar que existen muchos otros términos relacionados con esta temática.

¿Qué es una familia léxica?

Una familia léxica o familia de palabras es el conjunto de palabras que comparten un mismo lexema o raíz y por tanto mantienen relación de significado. Las familias léxicas se originan al añadir prefijos y sufijos al lexema. Estos afijos modifican el significado original del lexema y permiten crear nuevas palabras con diferentes matices de significado.

Por ejemplo, la familia léxica de la palabra “trabajador” incluiría palabras como “trabajo”, “trabajado”, “trabajador”, “trabajadora”, “trabajadores”, “trabajadoras”, entre otras. Todas estas palabras comparten la misma raíz “trabaj-” y se relacionan con el concepto de trabajo. Al añadir diferentes prefijos y sufijos, se pueden crear palabras derivadas que amplían o modifican el significado original, como “desempleado”, “retrabajado”, “trabajadorazo”, etc.

¿Cuál es la familia léxica del caballo?

¿Cuál es la familia léxica del caballo?

La familia léxica del caballo está compuesta por una serie de palabras relacionadas que comparten la misma raíz. Algunos de los hiperónimos de esta familia léxica incluyen términos como “cabalgadura”, “caballería”, “montura” y “equino”. Estos términos hacen referencia al animal en sí mismo y a su uso como medio de transporte o en actividades relacionadas con la equitación.

Por otro lado, dentro de esta familia léxica también encontramos una serie de hipónimos, que son palabras más específicas que se refieren a tipos o categorías particulares de caballos. Algunos ejemplos de estos hipónimos son “cojudo”, “corcel”, “cuartago”, “garañón”, “jaca”, “jaco”, “jamelgo”, “mancarrón”, “padrillo”, “palafrén”, “penco”, “percherón”, “potranca”, “potrillo”, “potro”, “rocín”, “ruano”, “semental” y “trotón”.

¿Cómo se clasifica la familia léxica?

¿Cómo se clasifica la familia léxica?

La familia léxica se clasifica en palabras primitivas y palabras derivadas. Las palabras primitivas son aquellas que no se forman a partir de ninguna otra palabra, son independientes y no pueden descomponerse en unidades más pequeñas con significado propio. Por ejemplo, palabras como “casa”, “flor” o “sol” son ejemplos de palabras primitivas.

Por otro lado, las palabras derivadas son aquellas que se forman a partir de una palabra primitiva añadiéndole un afijo o realizando algún tipo de cambio morfológico. Estas palabras derivadas mantienen una relación semántica con la palabra primitiva de la que se derivan. Por ejemplo, a partir de la palabra primitiva “casa” se pueden formar palabras derivadas como “casita”, “casero” o “caserío”.

¿Cuál es la familia léxica de carne?

¿Cuál es la familia léxica de carne?

La familia léxica de la palabra “carne” está compuesta por diversas palabras que comparten la misma raíz etimológica. La raíz “carni-” proviene del latín “caro, carnis” y se utiliza para formar diferentes términos relacionados con la carne. Uno de los términos más conocidos es “carnicero”, que se refiere a la persona encargada de vender y cortar la carne en una carnicería.

Además de “carnicero” y “carnicería”, existen otros términos que forman parte de la familia léxica de carne. Algunos ejemplos son “carnificar” (transformar algo en carne), “carniforme” (que tiene forma de carne) y “carnívoro” (que se alimenta principalmente de carne). Estas palabras comparten la misma raíz “carni-” y se utilizan para describir diferentes aspectos relacionados con la carne.

¿Qué es una familia léxica y cuáles son tres ejemplos de ella?

Una familia léxica es un conjunto de palabras que comparten un mismo lexema o raíz. Esto significa que todas las palabras de una familia léxica están relacionadas semánticamente y comparten un origen común.

Por ejemplo, la palabra “silla” es la palabra primitiva de una familia léxica que incluye palabras derivadas como “ensillar”, “sillero”, “sillería”, “silleta” y “sillita”. Todas estas palabras están relacionadas con el concepto de una silla de alguna manera.

Otro ejemplo de una familia léxica es la palabra “barco” y sus derivados como “barquito”, “barcaza”, “embarcar”, “embarcación” y “embarcadero”. Todas estas palabras están relacionadas con la idea de un barco o la acción de embarcar.

Las familias léxicas son útiles para ampliar nuestro vocabulario y comprender mejor las relaciones entre las palabras. Al estudiar una familia léxica, podemos identificar la raíz común y comprender cómo se derivan las diferentes palabras a partir de ella. Además, al conocer las palabras de una familia léxica, podemos inferir el significado de palabras desconocidas que comparten la misma raíz. Por ejemplo, si conocemos la palabra “silla”, es más fácil comprender el significado de palabras como “sillero” o “sillería”.