La familia léxica de la palabra “zapato” está compuesta por una amplia variedad de palabras relacionadas que comparten la misma raíz y comparten un significado similar o relacionado. Estas palabras incluyen:
– Zapata: se refiere a una pieza de calzado que cubre solo la parte delantera del pie, dejando el talón al descubierto. – Zapateo: hace referencia a la acción de bailar haciendo golpes rítmicos con los pies. – Zapatillazo: se trata de un golpe dado con una zapatilla.
– Zapateado: se refiere a un tipo de baile que se caracteriza por los golpes rítmicos dados con los pies. – Zapatería: es un establecimiento donde se venden zapatos y otros tipos de calzado. – Zapatillero: es el lugar o recipiente donde se guardan las zapatillas.
– Zapateador: se refiere a una persona que realiza zapateos o golpes rítmicos con los pies. – Zapatero: es el profesional que se dedica a la fabricación o reparación de zapatos. – Zapatito: es una forma cariñosa de referirse a un zapato pequeño.
– Zapateadora: es una mujer que realiza zapateos o golpes rítmicos con los pies. – Zapateta: se trata de una zapatilla grande o de tamaño superior al habitual. – Zapatos: se refiere al calzado que cubre completamente el pie.
– Zapatudo: se utiliza para describir a una persona que tiene los pies grandes o que usa zapatos de gran tamaño.
Como se puede observar, la familia léxica de la palabra “zapato” abarca una amplia gama de términos relacionados con el calzado y sus diferentes variantes. Esta variedad de palabras nos permite expresar diferentes conceptos y aspectos relacionados con el mundo del calzado y su uso.
¿Cuál es la palabra derivada de zapatilla?
La palabra derivada de “zapatilla” es “zapatero”. En el contexto de calzado, un zapatero es una persona que se dedica a fabricar o reparar zapatos. Esta palabra se deriva de “zapatilla” al añadirle el sufijo “-ero”, que indica la profesión o el oficio relacionado con el objeto en cuestión. El zapatero es el encargado de trabajar con cuero, tela y otros materiales para crear y arreglar zapatos de diferentes estilos y tamaños.
Además de “zapatero”, existen otras palabras derivadas de “zapatilla”, como “zapato”, “zapata”, “zapatazo”, “zapateado”, “zapateador”, “zapatear”, “zapateo”, “zapatera”, “zapatería”, “zapateta”, “zapatiesta”, “zapatillazo”, “zapatillero”, “zapatito” y “zapatudo”. Estas palabras tienen diferentes significados y aplicaciones, pero todas se relacionan de alguna manera con el concepto de calzado. Desde el zapato en sí mismo hasta el lugar donde se fabrica o se vende, pasando por acciones como el zapateado o el acto de calzarse las zapatillas, todas estas palabras forman parte de la rica y variada familia léxica de “zapatilla”.
¿Cuál es la raíz de la palabra zapato?
La raíz de la palabra zapato es zapat. Esta raíz forma parte del vocablo y le da su significado principal. En este caso, la raíz zapat se refiere a un tipo de calzado que cubre el pie y parte de la pierna.
El término zapat también se utiliza para formar otras palabras relacionadas con el calzado. Por ejemplo, el sustantivo zapatero se refiere a la persona que se dedica a la fabricación o reparación de zapatos. Además, podemos encontrar palabras como zapatería, que se refiere al establecimiento donde se venden zapatos, y zapatos, que es el plural de la palabra zapato y se utiliza para referirse a más de un par de calzado.
¿Cómo saber la familia léxica de una palabra?
Para identificar la familia léxica de una palabra, es necesario analizar su estructura y buscar otras palabras que compartan la misma raíz o lexema. El lexema es la parte de la palabra que contiene el significado principal y que se mantiene constante en diferentes derivaciones y flexiones.
Por ejemplo, si tomamos la palabra “silla” como palabra primitiva, podemos identificar varias palabras derivadas que forman parte de su familia léxica, como “ensillar”, “sillero”, “sillería”, “silleta” y “sillita”. Todas estas palabras comparten el lexema “sill-“, que se mantiene presente en cada una de ellas.
De manera similar, podemos encontrar una palabra primitiva como “barco”, y sus palabras derivadas como “barquito”, “barcaza”, “embarcar”, “embarcación”, “barcos” y “embarcadero”. Todas estas palabras comparten el lexema “barc-“, que es la raíz común que las une en una misma familia léxica.
¿Qué es una familia léxica?
Una familia léxica o familia de palabras es un conjunto de palabras que comparten un mismo lexema o raíz y, por lo tanto, mantienen una relación de significado. Estas palabras se agrupan en una familia debido a que se han formado a partir de la misma base léxica, a la cual se le han añadido prefijos y sufijos para dar lugar a nuevas palabras.
El proceso de formar una familia léxica implica la adición de morfemas, que son unidades mínimas de significado que se añaden a la raíz para construir nuevas palabras. Los prefijos se colocan antes de la raíz y los sufijos se añaden al final. Por ejemplo, a partir del lexema “amor” se pueden formar diversas palabras como “amoroso”, “desamor”, “amoríos”, entre otras. Todas estas palabras comparten el mismo lexema “amor” y, por lo tanto, forman parte de la misma familia léxica.