20 palabras con acento ortográfico: ejemplos y reglas

La acentuación ortográfica es una regla fundamental en el español para diferenciar palabras que se escriben de manera similar pero tienen significados diferentes. A continuación, se presentan 20 ejemplos de palabras con acento ortográfico:

  1. acción
  2. acordeón
  3. además
  4. adicción
  5. admiración
  6. admisión
  7. anís
  8. avión
  9. balón
  10. bebé
  11. botón
  12. café
  13. cajón
  14. calzón
  15. camarón
  16. camión
  17. campeón
  18. canción
  19. celebración
  20. colibrí

Estas palabras pueden tener acentos en diferentes sílabas, como en el caso de “acción” o “camarón”. Es importante tener en cuenta estas reglas y utilizar la acentuación correcta en la escritura.

Además, es posible utilizar estas palabras para crear frases o expresiones que demuestren su significado y uso en el lenguaje cotidiano.

¿Cuáles son las palabras con acento ortográfico?

Las palabras con acento ortográfico se dividen en tres categorías: agudas, graves y esdrújulas.

Las palabras agudas son aquellas que llevan la sílaba tónica (la sílaba con mayor fuerza de pronunciación) en la última sílaba. Estas palabras llevan tilde si terminan en “n”, “s” o vocal. Algunos ejemplos de palabras agudas con acento ortográfico son: canción, café, camión, lápiz.

Las palabras graves, también conocidas como palabras llanas, llevan la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Estas palabras llevan tilde siempre que no terminen en “n”, “s” ni vocal. Sin embargo, si la “s” está precedida de una consonante, como sucede en “bíceps”, se acentúa. Algunos ejemplos de palabras graves con acento ortográfico son: fácil, árbol, cárcel, pálido.

Por último, las palabras esdrújulas son aquellas que llevan la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas con acento ortográfico son: música, cántaro, médico, público.

¿Qué es el acento ortográfico y cuáles son algunos ejemplos?

¿Qué es el acento ortográfico y cuáles son algunos ejemplos?

El acento ortográfico es una marca gráfica que se utiliza en algunas palabras para indicar la sílaba tónica, es decir, aquella que se pronuncia con mayor intensidad. Se representa con una tilde, que es una raya pequeña inclinada hacia la derecha que se coloca sobre la vocal tónica. Esta tilde se conoce como acento ortográfico y tiene como objetivo facilitar la correcta pronunciación y comprensión de las palabras.

Existen diferentes reglas para determinar en qué sílaba recae el acento ortográfico. Algunos ejemplos comunes de palabras con acento ortográfico son: canción, hábil, brújula, árbol, médico, lápiz. En estos casos, la tilde se coloca sobre la vocal tónica para indicar que es la sílaba acentuada. Es importante tener en cuenta que no todas las palabras llevan acento ortográfico, ya que muchas siguen las reglas generales de acentuación en el idioma español, como las palabras agudas, graves y esdrújulas.

¿Qué son palabras agudas? ¿Puede darme 15 ejemplos?

¿Qué son palabras agudas? ¿Puede darme 15 ejemplos?

Las palabras agudas, también conocidas como palabras oxítonas, son aquellas que tienen el acento prosódico en la última sílaba. En español, estas palabras llevan tilde cuando terminan en una vocal, en la letra “n” o en la letra “s”.

Algunos ejemplos de palabras agudas son: cajón, pared, Madrid, albornoz, casualidad, menú, reloj, coser, caminar, café, hotel, entre otros. Estas palabras se caracterizan por tener una entonación marcada en la última sílaba, lo cual les otorga un ritmo particular en la pronunciación. Es importante destacar que cuando una palabra aguda termina en una consonante que no sea “n” o “s”, no lleva tilde.

Por ejemplo, palabras como “sofá”, “Panamá”, “saltaré”, “Perú”, “aquí”, “maniquí”, “saludó”, “papá”, “colibrí”, “tabú”, “cambiaré”, “bebé”, “rubí”, “marroquí”, entre otros, son ejemplos de palabras agudas que llevan tilde debido a su terminación en vocal. Estas palabras resaltan por su acentuación en la última sílaba, lo cual les da un énfasis especial en la pronunciación.

¿Cuál es la diferencia entre acento prosódico y acento ortográfico?

¿Cuál es la diferencia entre acento prosódico y acento ortográfico?

El acento prosódico se refiere a la mayor intensidad o énfasis que se le da a una sílaba dentro de una palabra cuando se pronuncia. Este acento puede variar dependiendo del idioma y del dialecto, y generalmente recae en la sílaba tónica de la palabra. Por ejemplo, en la palabra “árbol”, el acento prosódico recae en la sílaba “ár”. El acento prosódico es importante en la pronunciación correcta de las palabras y ayuda a darles un ritmo y entonación adecuados.

Por otro lado, el acento ortográfico o gráfico, también conocido como tilde, es el signo que se utiliza en la escritura para representar el acento prosódico en determinados casos. En español, existen reglas específicas para determinar cuándo se debe utilizar la tilde. Por ejemplo, se utiliza la tilde en palabras agudas que terminan en vocal, en palabras graves que no terminan en vocal ni en -n ni en -s, y en palabras esdrújulas y sobresdrújulas. La tilde ayuda a diferenciar palabras que se escriben de forma similar pero tienen significados diferentes, como “sí” (afirmación) y “si” (condicional).

¿Qué es el acento ortográfico para niños?

El acento ortográfico, también conocido como tilde, es una marca gráfica que se coloca sobre una vocal para indicar que esa sílaba lleva el acento o énfasis en la pronunciación. En español, solo algunas palabras llevan acento ortográfico, y siempre se coloca en la vocal de la sílaba tónica, es decir, la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad.

La tilde se coloca siguiendo reglas específicas, como por ejemplo cuando una palabra es aguda (la sílaba tónica es la última), llana (la sílaba tónica es la penúltima) o esdrújula (la sílaba tónica es la antepenúltima). También se utiliza la tilde en algunas palabras monosílabas y en los monosílabos que tienen una tilde diacrítica, como por ejemplo “sí” (adverbio de afirmación) y “si” (conjunción condicional).

Es importante que los niños aprendan a utilizar correctamente el acento ortográfico, ya que esto les ayudará a mejorar su ortografía y pronunciación. Con práctica y ejercicios, los niños pueden familiarizarse con las reglas de acentuación y aprender a colocar correctamente la tilde en las palabras.