En español existen muchas palabras que terminan en “to”. Estas palabras pueden pertenecer a diferentes categorías gramaticales como verbos, adjetivos, sustantivos, entre otros. A continuación, te presentamos una lista de algunas de estas palabras:
- Ajusto:
- Conquistó: Esta palabra es la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo “conquistar”. Por ejemplo: “Él conquistó el corazón de la chica”.
- Maltrato: El sustantivo “maltrato” se refiere a la acción de tratar de manera injusta o cruel a alguien o algo. Por ejemplo: “El maltrato animal es una práctica inaceptable”.
- Aliento: Este sustantivo se utiliza para referirse al aire que se inhala y exhala al respirar. También puede hacer referencia a la muestra de apoyo o estímulo que se brinda a alguien. Por ejemplo: “Necesito tomar aliento antes de continuar corriendo” o “Recibí mucho aliento de mis amigos durante el examen”.
- Contento: El adjetivo “contento” se utiliza para expresar alegría o satisfacción. Por ejemplo: “Estoy muy contento con los resultados de mi trabajo”.
- Pregunto: La primera persona del singular del presente de indicativo del verbo “preguntar” es “pregunto”. Por ejemplo: “Pregunto a mis padres sobre mi origen familiar”.
- Barato: Este adjetivo se utiliza para describir algo que tiene un precio bajo o es económico. Por ejemplo: “Compré un vestido muy barato en rebajas”.
- Extracto: El sustantivo “extracto” se refiere a una porción o parte de algo que se ha extraído o resumido. Por ejemplo: “Leí el extracto del libro antes de decidir comprarlo”.
- Resuelto: Este adjetivo se utiliza para describir a alguien que ha tomado una decisión o resuelto un problema. Por ejemplo: “Después de pensarlo mucho, finalmente estoy resuelto a mudarme de ciudad”.
- Concepto: El sustantivo “concepto” se utiliza para referirse a una idea o noción abstracta. También puede hacer referencia a una cantidad de dinero que se debe pagar por un bien o servicio. Por ejemplo: “No entiendo bien el concepto de la física cuántica” o “El concepto de alquiler incluye todos los gastos de mantenimiento”.
- Honesto: Este adjetivo se utiliza para describir a alguien que actúa con sinceridad, integridad y rectitud. Por ejemplo: “Mi amigo es muy honesto y siempre dice la verdad”.
- Revisto: La primera persona del singular del pretérito perfecto simple del verbo “revisar” es “revisto”. Por ejemplo: “Hoy revisé todos los documentos antes de entregarlos”.
- Concierto: Este sustantivo se utiliza para referirse a una presentación musical en vivo, en la que varios músicos tocan juntos. También puede hacer referencia a un acuerdo o pacto entre varias partes. Por ejemplo: “Asistí a un concierto de mi banda favorita” o “El gobierno llegó a un concierto para mejorar la economía del país”.
- Lamento: El sustantivo “lamento” se refiere a una expresión de tristeza, pesar o arrepentimiento. También puede hacer referencia a una canción o composición musical triste. Por ejemplo: “Le expresé mi lamento por su pérdida” o “Escuché un lamento melancólico en la radio”.
- Zapato: Este sustantivo se utiliza para referirse a un tipo de calzado que cubre el pie y parte del tobillo. Por ejemplo: “Compré unos zapatos nuevos para la fiesta”.
La primera palabra de nuestra lista es “ajusto”. Se trata de la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo “ajustar”. Por ejemplo: “Yo ajusto la cuerda de la guitarra”.
Estas son solo algunas palabras que terminan en “to”. Existen muchas más en el idioma español, cada una con su propio significado y uso. ¡Explora y enriquece tu vocabulario!
¿Qué palabras terminan con ter?
Existen varias palabras que terminan con “ter”. Algunas de ellas son: “acometer”, “ester”, “prêt-à-porter”, “blíster”, “hámster”, “remeter”, “carácter”, “Júpiter”, “reverter”, “catéter”, “magíster”, “router”, “center”, “malmeter” y “secreter”.
Además, también hay palabras que terminan en “tu” y que pueden confundirse con “ter”. Algunos ejemplos de estas palabras son: “bantú”, “impromptu”, “tuturutú”, “cantú”, “paspartú”, “tutú”, “chistu”, “quitu”, “tú”, “espíritu”, “tatú”, “ímpetu”, “hutu” y “ñacurutú”.
Es importante tener en cuenta que estas palabras pueden tener diferentes significados y usos. Algunas son sustantivos, como “ester” o “hámster”, mientras que otras son verbos, como “acometer” o “remeter”. También hay palabras que son nombres propios, como “Júpiter”, y otras que son términos técnicos, como “catéter” o “router”. En resumen, las palabras que terminan con “ter” y “tu” abarcan diferentes categorías gramaticales y tienen distintos contextos de uso.
¿Qué palabra termina con la letra t?
La palabra “argot” es un ejemplo de una palabra que termina con la letra “t”. El argot se refiere a un lenguaje especializado o jerga utilizada por un grupo particular de personas. Otros ejemplos de palabras que terminan en “t” incluyen “complot”, que se refiere a una conspiración o plan secreto, “input”, que se refiere a la información o datos introducidos en un sistema, “carnet”, que es un documento de identificación personal, y “espot”, que se refiere a un anuncio publicitario breve.
Además, también hay palabras que terminan en “-tu”. Algunos ejemplos de estas palabras incluyen “bantú”, que se refiere a una familia de lenguas africanas, “impromptu”, que se refiere a una actuación o discurso improvisado, y “tuturutú”, que es una palabra onomatopéyica utilizada para imitar un sonido. También encontramos palabras como “paspartú”, que se refiere a un marco decorativo para una obra de arte, “tutú”, que es una falda de ballet, y “espíritu”, que se refiere a la esencia o alma de una persona o cosa. Estas son solo algunas de las palabras que terminan en “-tu”, mostrando así la variedad de palabras que podemos encontrar en el idioma español.
¿Qué palabras terminan en ete?
La categoría “ES:Palabras con el sufijo -ete” contiene una lista de palabras en español que terminan en “ete”. Algunas de las palabras que se pueden encontrar en esta categoría son: acusete, adulete, ajete, alegrete, amarrete, amiguete, anillete, arete, entre otras.
Estas palabras son ejemplos de palabras que tienen el sufijo “-ete”, que es un sufijo utilizado en la formación de diminutivos o para indicar una acción repetida o intensiva. En algunos casos, el sufijo “-ete” puede tener un sentido despectivo o de menosprecio.
¿Cómo se llaman las palabras que terminen en -ito?
Los diminutivos son un tipo de afijo que se añade a una palabra para expresar su reducción en tamaño o importancia. Estos pueden tener varias clases en sus terminaciones, entre las cuales se encuentran los que terminan en -ito(s), -ita(s), -illo(s), -illa(s), -cito(s), -cita(s), -cillo(s), -cilla(s), -ico(s) e -ica(s). Sin embargo, es importante tener en cuenta que cuando se trata de los diminutivos que terminan en los sonidos -cito(s), -cita(s), -cillo(s), -cilla(s), se escriben con la letra “c” en lugar de la letra “z”.
Los diminutivos en español son muy comunes y se utilizan para expresar cariño, afecto, familiaridad o simplemente para indicar que algo es más pequeño o menos importante que su forma original. Por ejemplo, la palabra “gato” se puede transformar en “gatito” para referirse a un gato pequeño o “libro” se puede convertir en “librito” para referirse a un libro de menor tamaño o importancia. Estos diminutivos pueden aplicarse a sustantivos, adjetivos, verbos e incluso adverbios, y su uso es muy común en el lenguaje cotidiano.
¿Qué palabra terminada en ON no lleva tilde?
La palabra que termina en ON y no lleva tilde es “abdicación”. En español, existen varias palabras que terminan en ON y no llevan tilde, como “declaración”, “limitaron”, “acusaron”, “educaron”, “motivación”, “ambientación”, “hipérbaton”, “respiración”, “computación”, “jubilación” y “superación”.
La abdicación es un término que se utiliza para referirse al acto de renunciar voluntariamente a un cargo o a una posición de poder. Este concepto está relacionado con la idea de cesión o traspaso de responsabilidades, generalmente en el ámbito político o monárquico.
Es importante destacar que la ausencia de tilde en la palabra “abdicación” se debe a que cumple con las reglas de acentuación del español. Esta palabra es una palabra esdrújula, lo que significa que la sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba. Según las reglas ortográficas, las palabras esdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica, por lo que no es necesario acentuar la palabra “abdicación”.