Descubre los adjetivos terminados en -sible y -sivo

En el idioma español, existen numerosos adjetivos que terminan en -sible y -sivo. Estos adjetivos tienen la particularidad de expresar la capacidad de ser o de causar algo. En este artículo, te invitamos a descubrir algunos ejemplos de adjetivos terminados en -sible y -sivo, así como su significado y uso en diferentes contextos. ¡Sigue leyendo para ampliar tu vocabulario y mejorar tu dominio del español!

¿Cuándo se trata de adjetivos terminados en -sivo, -siva o -sible?

Los adjetivos terminados en -sible, por otro lado, se escriben con b. Algunos ejemplos de estos adjetivos son: accesible, comprensible, visible. La terminación -sible proviene del sufijo -bilis del latín, que indica posibilidad o capacidad. Por lo tanto, estos adjetivos se utilizan para describir algo que puede ser realizado, comprendido o percibido.

Es importante tener en cuenta que las reglas de escritura de los adjetivos terminados en -sivo, -siva y -sible son consistentes y se aplican a la gran mayoría de los casos. Sin embargo, siempre hay excepciones en el idioma español, como el caso de las palabras lasciva y nociva, que se escriben con c. Estas excepciones deben ser memorizadas, ya que no siguen la regla general de escritura.

¿Cuándo las palabras terminan con s?

¿Cuándo las palabras terminan con s?

Las palabras que terminan en S, en su mayoría, son sustantivos o adjetivos en plural o verbos. En el caso de los sustantivos, la terminación en S indica que se trata de más de una cosa o persona. Por ejemplo, la palabra “casas” indica que hay más de una casa. Del mismo modo, los adjetivos en plural también llevan la terminación en S para concordar con el sustantivo al que acompañan. Por ejemplo, “felices” es el plural del adjetivo “feliz”, indicando que hay más de una persona que se encuentra en un estado de felicidad.

En cuanto a los verbos, la terminación en S puede indicar la segunda persona del singular del presente de indicativo. Por ejemplo, la forma “comes” corresponde a la segunda persona del singular del verbo “comer”. También puede indicar la tercera persona del singular del presente de indicativo en algunos casos. Por ejemplo, “dice” corresponde a la tercera persona del singular del verbo “decir”. Sin embargo, es importante destacar que no todos los verbos terminados en S cumplen con esta regla, ya que hay excepciones como “ser” o “ir”.

¿Cuándo los verbos terminan en -sé?

¿Cuándo los verbos terminan en -sé?

Las palabras terminadas en -se pueden ser verbos pronominales en infinitivo o gerundio. Los verbos pronominales son aquellos que se construyen con un pronombre reflexivo, como “me”, “te”, “se”, “nos”, “os”. Estos pronombres indican que la acción del verbo recae sobre el sujeto que realiza la acción. Por ejemplo, el verbo “conocer” se convierte en “conocerse” cuando se utiliza en forma pronominal, indicando que la acción de conocer se realiza sobre uno mismo. Otros ejemplos de verbos pronominales en infinitivo son “despertarse”, “levantarse”, “bañarse”.

En cuanto a los verbos pronominales en gerundio, se forman añadiendo “-se” al gerundio del verbo. Por ejemplo, el verbo “peinar” se convierte en “peinándose” cuando se utiliza en forma pronominal en gerundio. Esto indica que la acción de peinar se realiza sobre uno mismo mientras se está llevando a cabo.

Es importante destacar que no todos los verbos que terminan en -se son verbos pronominales. Algunos verbos, como “irse”, “hacerse”, “verse”, tienen la terminación -se pero no son pronominales, ya que el pronombre reflexivo no se refiere al sujeto que realiza la acción, sino a otra persona o cosa. Por ejemplo, en la frase “me voy”, el pronombre reflexivo “me” no se refiere al sujeto que realiza la acción (yo), sino a otra persona (a mí mismo).

¿Qué son las palabras terminadas en?

¿Qué son las palabras terminadas en?

Las palabras terminadas en -en pueden pertenecer a diferentes categorías gramaticales, como sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios y verbos. Esta terminación es muy común en el idioma español y se utiliza para formar plurales, conjugaciones verbales y derivaciones de palabras.

En cuanto a los sustantivos, encontramos ejemplos como “resumen”, que se refiere a un breve extracto o síntesis de un texto o evento. Otro ejemplo es “joven”, que hace referencia a una persona en la etapa de juventud. Estos sustantivos pueden ser tanto masculinos como femeninos y se utilizan para identificar a personas, objetos o conceptos.

En cuanto a los adjetivos, tenemos palabras como “sosten”, que describe algo que se mantiene o soporta. También encontramos “bienven”, que indica una acogida o recepción positiva. Estos adjetivos se utilizan para describir características o cualidades de los sustantivos a los que acompañan.

En el caso de los pronombres, encontramos palabras como “quienquiera”, que se utiliza para referirse a cualquier persona. También encontramos “alguno”, que indica la existencia de una cantidad indeterminada. Estos pronombres se utilizan para sustituir a los sustantivos y evitar su repetición en una oración.

Los adverbios terminados en -en son menos comunes, pero podemos mencionar palabras como “frecuenten”, que indica que algo ocurre con frecuencia. También encontramos “brevemen”, que indica que algo ocurre por un breve período de tiempo. Estos adverbios se utilizan para modificar verbos, adjetivos u otros adverbios en una oración.

Por último, encontramos verbos terminados en -en, como “viven”, que indica que una o varias personas están en estado de vida. Estos verbos se utilizan para expresar acciones, estados o procesos en diferentes tiempos, personas y números.