Los verbos en tercera persona son aquellos en los que el emisor habla sobre alguien que no se encuentra presente en la situación comunicativa. Por ejemplo: El joven salió de su casa para comprar la cena.
En español, los verbos en tercera persona se conjugan de manera diferente dependiendo del tiempo verbal y del modo en el que se estén utilizando. A continuación, se presentan algunos ejemplos de verbos en tercera persona en diferentes tiempos verbales:
- Presente de indicativo:
- Ella camina por el parque todos los días.
- Ellos estudian mucho para los exámenes.
- Pretérito perfecto simple:
- Él salió de casa temprano esta mañana.
- Ella llegó tarde a la reunión.
- Presente de subjuntivo:
- Espero que él venga a la fiesta.
- Dudo que ellos acepten la oferta.
- Imperativo:
- Que él se siente en la silla libre.
- Que ellos vayan al supermercado a comprar los ingredientes.
Es importante tener en cuenta que los verbos en tercera persona pueden variar en género (masculino o femenino) y número (singular o plural). Además, también pueden cambiar su forma dependiendo del pronombre personal que los acompañe.
A continuación, se presenta una tabla con algunos ejemplos de verbos en tercera persona en diferentes tiempos verbales:
Tiempo verbal | Verbo | Ejemplo de oración |
---|---|---|
Presente de indicativo | hablar | Él habla con su madre por teléfono. |
Pretérito imperfecto | comer | Ella comía un bocadillo en el parque. |
Pretérito perfecto simple | correr | Ellos corrieron una maratón el fin de semana pasado. |
Presente de subjuntivo | vivir | Ojalá que él viva una vida feliz. |
¿Cómo son los verbos en tercera persona?
Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente. En español, los verbos en tercera persona se conjugan de manera diferente a las formas verbales en primera y segunda persona.
En tercera persona del singular, el verbo suele llevar la desinencia “-a” en el presente de indicativo, por ejemplo: “él corre”, “ella habla”. En tercera persona del plural, el verbo lleva la desinencia “-an” en el presente de indicativo, por ejemplo: “ellos corren”, “ellas hablan”. Además, en tercera persona se utiliza la forma “usted” como pronombre de cortesía, que también lleva la desinencia “-a” en el presente de indicativo, por ejemplo: “usted corre”, “usted habla”.
Es importante destacar que los verbos en tercera persona pueden variar dependiendo del tiempo verbal y el modo en que se conjuguen. Por ejemplo, en el pretérito imperfecto de indicativo, los verbos en tercera persona del singular llevan la desinencia “-ía”, por ejemplo: “él corría”, “ella hablaba”. En el pretérito perfecto simple, los verbos en tercera persona del singular llevan la desinencia “-ó”, por ejemplo: “él corrió”, “ella habló”.
¿Cómo terminan los verbos en tercera persona?
Los verbos de la tercera conjugación en tercera persona tienen una terminación específica en el presente de indicativo. En este tiempo verbal, los verbos de esta conjugación terminan en -e. Por ejemplo, el verbo dormir se conjuga en tercera persona del presente de indicativo como “él/ella duerme”. De manera similar, el verbo omitir se conjuga como “él/ella omite” y el verbo partir se conjuga como “él/ella parte”.
Es importante destacar que esta terminación no se aplica a todos los tiempos verbales ni a todas las formas de la tercera persona. En otros tiempos verbales como el pretérito perfecto, el futuro o el condicional, los verbos de la tercera conjugación tienen otras terminaciones específicas. Por ejemplo, en el pretérito perfecto de indicativo, los verbos de esta conjugación terminan en -ido. Así, el verbo dormir se conjuga en tercera persona como “él/ella ha dormido”, el verbo omitir se conjuga como “él/ella ha omitido” y el verbo partir se conjuga como “él/ella ha partido”.
¿Cuándo uno habla de sí mismo en tercera persona?
Al hablar de uno mismo en tercera persona, nos referimos a utilizar el nombre propio en lugar de los pronombres personales “yo” o “me”. Esta forma de autoreferencia puede ser utilizada en diferentes contextos, como por ejemplo en la narración de historias o experiencias personales, en el ámbito profesional o incluso en la vida cotidiana.
Estudios sugieren que hablar de uno mismo en tercera persona puede tener beneficios psicológicos y emocionales. Al distanciarnos de nuestras propias experiencias y pensamientos, podemos obtener una perspectiva más objetiva y racional. Esto puede ayudarnos a tomar decisiones más acertadas, analizar situaciones de manera más imparcial y regular nuestras emociones de manera más efectiva.
¿Cuál es la primera, segunda y tercera persona?
La primera persona se refiere al hablante o emisor del mensaje. Es quien utiliza el pronombre “yo” para referirse a sí mismo. En este caso, la persona está hablando desde su propia perspectiva y utilizando su propia experiencia.La segunda persona se refiere al receptor del mensaje. Es quien recibe la información o instrucciones y es al que se dirige la comunicación. Se utiliza el pronombre “tú” o “usted” para dirigirse a la segunda persona. En este caso, el hablante está hablando directamente con el receptor y estableciendo una relación de comunicación directa.La tercera persona se refiere a cualquier otra persona o cosa que no sea el emisor ni el receptor del mensaje. Se utiliza el pronombre “él”, “ella” o “ellos” para referirse a estas personas o cosas. En este caso, el hablante se encuentra hablando sobre otra persona o cosa, sin establecer una comunicación directa con ella.
¿Cómo se escribe en tercera persona?
En la escritura en tercera persona, se utiliza una forma gramatical que hace referencia a una persona que no es la que habla ni aquella a quien se habla. Es común utilizar pronombres de tercera persona como “él”, “ellos”, “ella” o “ellas”. Sin embargo, es importante tener en cuenta que al escribir en tercera persona, se debe hacer de manera impersonal, es decir, en tercera persona del singular.
Por ejemplo, en lugar de decir “mi opinión es”, se debe expresar como “en opinión de esta autora”. De esta manera, se evita utilizar pronombres de primera persona y se mantiene una perspectiva objetiva en el texto. Además, al escribir en tercera persona, se puede hacer referencia a estudios o investigaciones realizadas por otras personas, como por ejemplo: “esta investigadora encontró diferencias con respecto a los resultados obtenidos por tal autor en tal lugar”.