Empo: Descubre las palabras más sorprendentes que terminan con esta terminación

Si estás buscando palabras que terminen con “empo”, estás en el lugar correcto. Aquí te presentamos una lista de palabras que terminan con esta terminación:

  • Contratiempo: Un obstáculo o dificultad que surge en el camino.
  • Destiempo: Una falta de sincronización o concordancia en el tiempo.
  • Entretiempo: Un período de tiempo breve entre dos eventos principales.
  • Lempo: Un tipo de música popular en Finlandia.
  • Pasatiempo: Una actividad o afición que se realiza para entretenerse o divertirse.
  • Tempo: El ritmo o velocidad de una pieza musical.
  • Tiempo: La duración o medida de la sucesión de los eventos.

Estas palabras pueden tener diferentes significados y aplicaciones en diferentes contextos. Por ejemplo, “contratiempo” puede referirse a un obstáculo en un proyecto o a un contratiempo en la vida cotidiana. “Pasatiempo” puede referirse a una actividad recreativa como leer, hacer puzzles o jugar a un deporte.

Si estás buscando más palabras que terminen con “empo”, aquí tienes algunas más:

  1. Desafío: Un reto o dificultad.
  2. Empo:
  3. Un término utilizado en música electrónica para referirse a un estilo de música energético y emocional.

  4. Desempolvo: Acción de quitar el polvo de algo.
  5. Empo: Siglas de Electronic Music Parade, un festival de música electrónica que se celebra en México.
  6. Rempo: Un apellido de origen italiano.

Esperamos que esta lista te haya sido útil y te haya proporcionado algunas ideas nuevas. ¡Si conoces más palabras que terminen con “empo”, no dudes en compartirlas con nosotros!

¿Terminan con po?

Sí, existen varias palabras que terminan con “po”. Algunos ejemplos son:

  • Acampo: Verbo que significa acampar o establecer un campamento.
  • Entretiempo: Sustantivo que se refiere al periodo de descanso en un partido de fútbol.
  • Ocupo: Verbo que indica la acción de ocupar o tomar posesión de algo.
  • Crispo: Adjetivo que describe algo que es rizado, como el cabello o una hoja.
  • Guiñapo: Sustantivo que se refiere a un objeto o prenda vieja y desgastada.
  • Rompo: Verbo que indica la acción de romper o fracturar algo.
  • Cuerpo: Sustantivo que se refiere al conjunto de partes que conforman un ser vivo.
  • Harapo: Sustantivo que se refiere a un trozo de tela desgastada y sucia.
  • Sapo: Sustantivo que se refiere a un anfibio de piel verrugosa y saltador.
  • Culpó: Verbo que indica la acción de culpar o responsabilizar a alguien de algo.
  • Hipo: Sustantivo que se refiere a un espasmo involuntario y repetitivo del diafragma.
  • Solapó: Verbo que indica la acción de solapar o superponer una cosa sobre otra.
  • Cupo: Sustantivo que se refiere a la cantidad máxima o límite de algo.
  • Hipocampo: Sustantivo que se refiere a una estructura del cerebro asociada con la memoria.
  • Sopapo: Sustantivo que se refiere a una bofetada o golpe dado con la mano abierta.

Estos son solo algunos ejemplos de palabras que terminan con “po”. Existen muchas más palabras en el idioma español que tienen esta terminación.

¿Qué termina en año?

Páginas en la categoría «ES:Palabras con el sufijo -eño»

  • abajeño.
  • acapulqueño.
  • afuereño.
  • agosteño.
  • agraceño.
  • aguileño.
  • alcantareño.
  • alcarreño.

El sufijo -eño es un sufijo que se utiliza en el idioma español para formar adjetivos a partir de sustantivos, y que generalmente indica origen o pertenencia. En el caso de las palabras que terminan en -eño, se refiere a algo relacionado con una localidad o región en particular.

Por ejemplo, el adjetivo “abajeño” se refiere a algo relacionado con Abajo, mientras que “acapulqueño” hace referencia a algo relacionado con Acapulco. De la misma manera, “afuereño” se utiliza para describir a alguien que es de fuera, que no es de la localidad en cuestión.

Estas palabras son utilizadas para describir características o rasgos particulares de personas, objetos o lugares que están asociados con una localidad o región específica. Es importante tener en cuenta que el sufijo -eño no se limita a estas palabras, sino que puede ser utilizado en otros contextos y con otros sustantivos para formar adjetivos relacionados con diferentes localidades o regiones.

¿Qué palabras terminen en ELO?

¿Qué palabras terminen en ELO?

Las palabras que terminan en “elo” son bastante comunes en el idioma español y pueden encontrarse en diferentes contextos. Algunos ejemplos de estas palabras son “abuelo”, “apeló”, “buñuelo”, “cancela” y “Candela”. Estas palabras se utilizan para referirse a diferentes conceptos y objetos, como por ejemplo, el familiar más anciano de una familia, una acción de apelación en un juicio, un tipo de postre frito, una puerta que sirve para cerrar una entrada o salida, o también como nombre propio.

En el caso del sustantivo “abuelo”, se utiliza para referirse al padre o madre de los padres de una persona, es decir, los abuelos son los progenitores de los padres. Por otro lado, el verbo “apeló” se utiliza para expresar una acción de recurrir una decisión o sentencia ante un tribunal superior. En cuanto al nombre “buñuelo”, se refiere a un tipo de postre frito elaborado con una masa a base de harina, huevo y azúcar. Por otro lado, la palabra “cancela” se utiliza para referirse a una puerta o entrada que se utiliza para cerrar o bloquear una entrada o salida.