Familia léxica de camino: 5 palabras derivadas

La familia léxica de la palabra “camino” está compuesta por una serie de palabras relacionadas que comparten el mismo origen y significado. Estas palabras pueden ser sustantivos, adjetivos, verbos o incluso adverbios.

A continuación, te presentamos una lista ampliada de palabras que forman parte de la familia léxica de “camino”:

  • Caminadera: Sustantivo que se refiere a una persona que camina mucho o que tiene el hábito de caminar.
  • Caminería: Sustantivo que hace referencia a un camino o sendero.
  • Descaminar: Verbo que significa desviarse o salirse del camino establecido.
  • Caminador: Sustantivo que se refiere a una persona que camina habitualmente.
  • Caminero: Sustantivo que se utiliza para designar a la persona encargada del mantenimiento de un camino o carretera.
  • Descamino: Sustantivo que se utiliza para referirse a una acción o estado de desviarse del camino.
  • Caminante: Sustantivo que se refiere a una persona que camina.
  • Caminito: Sustantivo diminutivo que se utiliza para referirse a un camino pequeño o estrecho.
  • Desencaminar: Verbo que significa desviar a alguien o algo del camino correcto.
  • Caminar: Verbo que se refiere a la acción de desplazarse a pie de un lugar a otro.
  • Correcaminos: Sustantivo que se refiere a una especie de ave que tiene una gran velocidad al correr.
  • Encaminamiento: Sustantivo que se utiliza para referirse a la acción de dirigir o encaminar a alguien o algo hacia un lugar o destino.
  • Caminata: Sustantivo que se refiere a una caminata o paseo largo.
  • Descaminado: Adjetivo que se utiliza para describir algo o alguien que se ha desviado del camino establecido.
  • Encaminar: Verbo que significa dirigir o guiar a alguien o algo hacia un lugar o destino.

Esta lista no es exhaustiva, ya que la familia léxica de “camino” puede seguir ampliándose con nuevas palabras que compartan la misma raíz y significado. Estas palabras nos permiten expresarnos de manera variada y enriquecer nuestro vocabulario relacionado con el concepto de camino.

PALABRA FAMILIA LÉXICA
caminadera caminador, caminante, caminar, caminata
caminería caminero, correcaminos, encaminamiento
descaminar descamino, desencaminar
caminador caminante, caminar, caminata
caminero caminante, caminar, caminata, encaminamiento
descamino descaminar, desencaminar
caminante caminador, caminar, caminata
caminito
desencaminar descaminar, desencaminar
caminar caminador, caminante, caminata
caminata caminador, caminante, caminar
descaminado descamino, desencaminar
encaminar caminero, correcaminos, encaminamiento

¿Cuál es el lexema de la palabra camino?

El lexema de la palabra “camino” es “camin-“. Es la parte de la palabra que no cambia y a partir de la cual se pueden formar otras palabras relacionadas. En este caso, se pueden formar palabras como “caminante”, que se refiere a una persona que camina o recorre un camino.

El lexema “camin-” también se puede utilizar para formar otros derivados, como “caminar”, que es el verbo que describe la acción de desplazarse a pie, y “caminata”, que se refiere a un recorrido o paseo a pie. Estas palabras comparten el mismo lexema y están relacionadas semánticamente con la idea de movimiento o desplazamiento a través de un camino.

¿Cuál es una familia léxica?

¿Cuál es una familia léxica?

Una familia léxica o familia de palabras es un grupo de palabras que comparten un mismo lexema o raíz y, por lo tanto, mantienen una relación de significado. Estas palabras suelen tener diferentes morfemas, que son los elementos que se agregan al lexema para formar nuevas palabras. Por ejemplo, en la familia léxica de la palabra “correr” encontramos palabras como “corredor”, “corredora”, “corredizo”, “correría”, entre otras.

La existencia de una familia léxica nos permite ampliar nuestro vocabulario y utilizar palabras relacionadas entre sí para expresar diferentes matices de significado. Además, el conocimiento de las familias léxicas nos ayuda a comprender el significado de palabras desconocidas a partir de su raíz o lexema común. Por ejemplo, si conocemos el significado de la palabra “bello”, podemos inferir que “embellecer” significa hacer algo más bello, o que “belleza” se refiere a la cualidad de ser bello.

¿Cuál es la familia de campo?

¿Cuál es la familia de campo?

La familia de campo es un grupo de palabras que comparten una raíz común, en este caso, la palabra “campo”. Estas palabras están relacionadas con el contexto rural, la vida en el campo y las actividades agrícolas. Algunas de las palabras que pertenecen a esta familia son: campesino, campero, campestre, campar, campamento, acampar, acampada, campear, campal y camposanto, entre otras.

La raíz “campo” se utiliza para referirse al terreno rural o agrícola, así como a las actividades y elementos relacionados con la vida en el campo. Por ejemplo, un campesino es una persona que trabaja en el campo, mientras que un campamento es un lugar temporal en el que se acampa. El adjetivo “campestre” se utiliza para describir algo relacionado con el campo, como un paisaje o una vivienda. Por otro lado, el verbo “acampar” se refiere a la acción de establecer un campamento y pasar la noche al aire libre.

¿Cuál es la familia de palabras de blanco?

¿Cuál es la familia de palabras de blanco?

La familia de palabras de “blanco” comprende una amplia variedad de términos relacionados con el color blanco, así como con conceptos y acciones asociadas a este color. Algunas de las palabras derivadas de “blanco” son: “blanquecino”, “blancazo”, “blancuzco”, “blancor”, “blancote”, “blancura”, “blanconazo”, “blanquear”, “blanqueado”, “blanquizco”, “blanquecer”, “blanquición”, “blanquillo”, “blanqueador”, “blanquimento”, “blanquimiento” y “blanquinoso”.

En primer lugar, encontramos los adjetivos que describen diferentes tonalidades de blanco, como “blanquecino” y “blancuzco”. Estos términos hacen referencia a colores que se asemejan al blanco pero presentan una ligera variación en su tonalidad.

Por otro lado, existen sustantivos como “blancor” y “blancura”, que se refieren a la cualidad o estado de ser blanco. Estos términos pueden utilizarse para describir tanto objetos o superficies que son de color blanco como para expresar la pureza o claridad de algo.

Además, encontramos verbos como “blanquear” y “blanqueado”, que hacen referencia a la acción de hacer que algo se vuelva blanco o de eliminar manchas o impurezas de un objeto o superficie.

¿Qué son las palabras derivadas y cuáles son 5 ejemplos?

Las palabras derivadas son aquellas que se forman a partir de una palabra base o primitiva mediante la adición de afijos, como prefijos o sufijos. Estos afijos modifican el significado de la palabra base y pueden cambiar su categoría gramatical. Por ejemplo, a partir de la palabra “arma” podemos formar palabras derivadas como “armadura” y “armamento”, que añaden sufijos que indican diferentes usos o características relacionadas con el concepto de arma.

Otro ejemplo es la palabra “agua”, de la cual se pueden derivar múltiples palabras como “acuático”, “acuoso”, “acueducto”, “paraguas”, “aguafiestas”, “aguadero”, “aguacero”, “aguaje”, “aguarrás” y “desaguar”. Estas palabras derivadas añaden prefijos y sufijos que indican diferentes propiedades o usos relacionados con el agua.

De manera similar, la palabra “corto” puede dar lugar a palabras derivadas como “cortado”, “recortar” y “acortar”, que añaden sufijos que indican diferentes acciones o modificaciones relacionadas con la idea de cortar.

La palabra “carne” también puede generar palabras derivadas como “carnicería”, “cárnico”, “carnicero” y “carnoso”, que añaden sufijos que indican diferentes aspectos relacionados con la carne, como su preparación, uso o características físicas.

Por último, la palabra “blanco” puede dar lugar a palabras derivadas como “blanquecino”, “blancuzco”, “blanquear” y “blanqueado”, que añaden sufijos que indican diferentes grados o acciones relacionadas con la idea de blanco.