Familia léxica de humo: Palabras derivadas y relacionadas

La familia léxica de la palabra “humo” se compone de una variedad de términos relacionados con este elemento presente en la combustión de distintos materiales. Estos términos abarcan desde adjetivos que describen características del humo, hasta verbos que indican acciones relacionadas con su producción o dispersión.

Algunos de los adjetivos que forman parte de la familia léxica de “humo” son:

– Ahumado: Se emplea para describir algo que ha sido expuesto al humo, como alimentos o materiales que han sido sometidos a un proceso de ahumado para darles un sabor característico.
– Humoso: Hace referencia a algo que contiene o produce humo en gran cantidad.

En cuanto a los verbos relacionados con el humo, encontramos:

– Ahumar: Este verbo indica la acción de someter algo al humo, generalmente con la finalidad de conservar o mejorar su sabor.
– Desahumar: Se refiere a la acción de eliminar o reducir el humo de un lugar o de un objeto.
– Humear: Este verbo se utiliza para describir la acción de producir humo, como una chimenea o un cigarrillo en combustión.
– Sahumar: Este verbo se emplea para indicar la acción de exponer algo al humo, generalmente con fines rituales o ceremoniales.

Además de estos términos, existen también sustantivos relacionados con el humo, como “humareda”, que se refiere a una nube densa de humo, o “humarada”, que indica la presencia de humo en el ambiente. Otros términos incluyen “humazo”, que se utiliza para describir una gran cantidad de humo en un lugar, y “humito”, que hace referencia a una pequeña cantidad de humo.

¿Qué es una familia léxica y cuáles son tres ejemplos?

Una familia léxica está compuesta por un conjunto de palabras que están relacionadas entre sí, ya sea por tener una misma raíz o lexema. Esto significa que comparten un origen común y comparten un significado relacionado. Por ejemplo, la familia léxica de la palabra “silla” incluye palabras como “ensillar” (acción de poner la silla a un caballo), “sillero” (persona que fabrica o repara sillas), “sillería” (conjunto de sillas), “silleta” (silla pequeña), y “sillón” (silla más grande y cómoda).

Otro ejemplo de familia léxica es la palabra “barco” y sus derivados, como “barquito” (barco pequeño), “barcaza” (embarcación de gran tamaño), “embarcar” (acción de subir a un barco), “embarcación” (término general para cualquier tipo de barco), “barcos” (plural de barco) y “embarcadero” (lugar donde se embarca o desembarca de un barco). Todas estas palabras comparten el mismo origen y tienen un significado relacionado, lo cual las convierte en una familia léxica.

¿A qué familia léxica pertenece?

¿A qué familia léxica pertenece?

Una familia léxica o familia de palabras es el conjunto de palabras que comparten un mismo lexema o raíz y por tanto mantienen relación de significado. Esto implica que todas las palabras de una misma familia léxica tienen un origen común y comparten ciertas características semánticas y gramaticales.

Por ejemplo, la familia léxica del verbo “correr” incluye palabras como “corredor”, “corredora”, “correría”, “correduría”, entre otras. Todas estas palabras tienen el lexema “corr-” y se relacionan con la acción de correr. Al pertenecer a la misma familia léxica, comparten la misma raíz y tienen un significado relacionado con correr.

¿Cuál es la familia léxica de dulce?

¿Cuál es la familia léxica de dulce?

La familia léxica de la palabra “dulce” está compuesta por palabras derivadas que comparten la misma raíz y están relacionadas semánticamente. Estas palabras derivadas incluyen términos como “dulzura”, “endulzante” y “dulcificar”.

La palabra “dulce” es la forma primitiva de esta familia léxica y actúa como la raíz de las palabras derivadas. Por ejemplo, “dulzura” es un sustantivo que se refiere a la cualidad o estado de ser dulce. “Endulzante” es un sustantivo o adjetivo que se utiliza para describir cualquier sustancia que se agrega a los alimentos o bebidas para hacerlos más dulces. Por último, “dulcificar” es un verbo que significa hacer algo dulce o agregar dulzor a algo.

¿Qué palabras pertenecen a la familia léxica de casa?

¿Qué palabras pertenecen a la familia léxica de casa?

La familia léxica de la palabra “casa” abarca un amplio conjunto de términos relacionados con este concepto. Algunas de las palabras que pertenecen a esta familia léxica son “casaquinta”, “caserío”, “casino”, “casar”, “casero”, “casita”, “casas”, “caserón”, “casón”, “caseras”, “caseta”, “casona”, “casería”, “casilla” y “casucha”.

Dentro de esta familia léxica encontramos diferentes derivaciones y variantes de la palabra “casa”. Por ejemplo, el término “casaquinta” hace referencia a una casa de campo o una vivienda ubicada en un entorno rural. Por otra parte, “caserío” se refiere a un conjunto de casas agrupadas en una misma zona geográfica.

El término “casino” también forma parte de esta familia léxica, aunque su significado difiere del de “casa” en el sentido de que se refiere a un lugar de ocio y entretenimiento. Asimismo, el verbo “casar” se utiliza para referirse a la acción de contraer matrimonio, mientras que “casero” hace referencia a una persona que alquila una vivienda a otra.

¿Cuál es la familia del humo?

La familia léxica de la palabra “humo” está compuesta por diversas palabras que comparten el mismo origen y tienen relación semántica con el concepto de humo. Algunos ejemplos de palabras pertenecientes a esta familia son: “humeante”, “humareda”, “ahumado” y “sahumar”.

La palabra “humeante” es un adjetivo que describe algo que está emitiendo humo, como por ejemplo una chimenea o una taza de café caliente. Por otro lado, “humareda” se refiere a una gran cantidad de humo concentrado en un lugar específico, como el humo que se produce durante un incendio o en una fábrica.

Además, encontramos el término “ahumado”, que se utiliza para describir alimentos que han sido expuestos al humo durante su proceso de preparación, como el salmón ahumado. Por último, “sahumar” es un verbo que se utiliza para referirse a la acción de exponer algo al humo con el fin de aromatizar o desinfectar, como por ejemplo sahumar una habitación con incienso.