Si estás buscando ejemplos de palabras que empiezan con “po-“, has llegado al lugar correcto. Aquí te presentamos una lista de objetos que comienzan con esta combinación de letras:
- Poblar:
- Pollo: ave de corral criada para consumo humano.
- Portar: llevar o transportar algo.
- Poción: preparado líquido con propiedades medicinales o mágicas.
- Polvo: partículas finas y secas de alguna sustancia.
- Portátil: dispositivo electrónico que se puede llevar fácilmente.
- Poco: de escasa cantidad o importancia.
- Pólvora: sustancia explosiva utilizada en la fabricación de explosivos.
- Portentoso: algo que causa asombro o admiración por sus características excepcionales.
- Podar: cortar o eliminar ramas de una planta para favorecer su crecimiento.
- Pomelo: fruta cítrica de pulpa jugosa y sabor ácido.
- Porteño: gentilicio de una persona nacida en Buenos Aires, Argentina.
- Poder: capacidad o facultad de hacer algo.
- Pomposo: que es ostentoso o exagerado en su manera de ser o actuar.
- Portero: persona encargada de controlar el acceso a un edificio o lugar.
acción de habitar o habitar una zona.
Estos son solo algunos ejemplos de palabras que empiezan con “po-“. Como puedes ver, abarcan diferentes categorías como verbos, alimentos, objetos y adjetivos. Esperamos que esta lista te haya sido útil y te ayude a ampliar tu vocabulario.
¿Qué termina en po?
Existen varias palabras que terminan en “po”. Algunas de ellas son: acampo, entretiempo, ocupo, copo, guapo, reagrupo, crispo, guiñapo, rompo, cuerpo, harapo, sapo, culpó, hipo y solapó.
La palabra “acampo” es el presente de indicativo del verbo “acampar”, que significa establecer un campamento o acampar en un lugar determinado.
El término “entretiempo” hace referencia a la estación del año que se sitúa entre el invierno y la primavera, o entre el verano y el otoño. Es un periodo en el que las temperaturas comienzan a cambiar y es necesario adaptar la vestimenta.
“Ocupo” es la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo “ocupar”, que significa tomar posesión o utilizar un lugar o espacio.
En cuanto a “copo”, se refiere a una pequeña porción de nieve que cae del cielo en forma de cristal. También puede hacer referencia a una estructura similar que se forma en otros materiales, como la espuma.
La palabra “guapo” se utiliza para describir a una persona que tiene una apariencia atractiva o agradable. También puede utilizarse como sinónimo de valiente o audaz.
“Reagrupo” es el presente de indicativo del verbo “reagrupar”, que significa volver a unir o reunir a un grupo de personas o cosas que estaban separadas.
“Crispo” es un adjetivo que se utiliza para describir algo que está rizado o encrespado, como el cabello.
“Guiñapo” es una palabra que se utiliza para referirse a un trapo o tela vieja, desgastada o en mal estado.
La palabra “rompo” es la primera persona del singular del presente de indicativo del verbo “romper”, que significa separar o fragmentar algo en partes más pequeñas.
“Cuerpo” se refiere a la estructura física de un ser humano o un animal. También puede hacer referencia a una organización o institución.
“Harapo” es una palabra que se utiliza para describir a una prenda de vestir vieja, rota o en mal estado.
“Sapo” es un tipo de anfibio que se caracteriza por tener una piel gruesa y verrugosa. También puede utilizarse como un término coloquial para referirse a una persona desagradable o repugnante.
“Culpó” es el pretérito perfecto simple del verbo “culpar”, que significa atribuir la responsabilidad de algo a alguien.
“Hipo” se refiere a un espasmo o contracción involuntaria del diafragma, que produce un sonido característico.
“Solapó” es el pretérito perfecto simple del verbo “solapar”, que significa cubrir o tapar algo con otra cosa.
¿Qué palabras comienzan con la letra P?
Existen numerosas palabras que comienzan con la letra P. Algunos ejemplos de palabras con P son: Perdido, Palo, Pasión, Pétalo, Palomitas, Panacea, Propuesta, Pentágono, Pastilla, Pórtico, Pataleta, Pantalón, Polera, Palillo y Paredón.
La letra P es bastante común en el idioma español y se encuentra en muchas palabras que utilizamos en nuestro vocabulario diario. Es interesante observar cómo la letra P puede tener diferentes sonidos y funciones dependiendo de la palabra en la que se encuentre. Por ejemplo, en palabras como “perdido” y “palo”, la P se pronuncia de manera similar, pero en palabras como “pasión” y “pantalla”, la P tiene un sonido más suave.
¿Cómo se escribe la P en mayúscula?
La letra P en mayúscula se escribe de la siguiente manera: P. Esta letra pertenece al alfabeto y es una consonante. En español, la P se pronuncia como una explosión de aire al pronunciarla, es decir, un sonido fuerte y abrupto.
La P en mayúscula se utiliza al inicio de las palabras y también en siglas o nombres propios. Algunos ejemplos de palabras que comienzan con la letra P en mayúscula son: Perdido, Palo, Periferia, Polo, Pilar, Pin, Polenta, Piso, Pana, Pamplona, Pimienta, Persona, Pesto, Pelele y Pasto. Estas son solo algunas muestras, ya que existen muchas más palabras que empiezan con esta letra.
Es importante destacar que la P en mayúscula puede variar en su estilo de escritura según la tipografía utilizada. Sin embargo, su forma básica es una línea vertical recta y una línea curva hacia abajo que se conecta con la línea vertical.
¿Qué palabras empiezan con la letra I?
Hay muchas palabras que comienzan con la letra I en el idioma español. Algunos ejemplos de estas palabras son: ícono, incidir, insignificante, iglú, increíble, intensidad, ignorante, indagación, interferir, igualdad, indecisión, internacional, ilegal, indicio e internet.
La letra I es bastante común en el idioma español y se encuentra en una amplia variedad de palabras. Algunas de estas palabras son muy conocidas y se usan con frecuencia en nuestro vocabulario diario, como “ícono” que se refiere a una imagen o símbolo representativo, o “insignificante” que describe algo sin importancia o relevancia.
Otras palabras como “iglú” nos remiten a la construcción de hielo utilizada por los esquimales, mientras que “increíble” nos indica algo que resulta difícil de creer. También encontramos palabras como “intensidad” que se utiliza para describir la fuerza o grado de concentración de algo.