Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba. En español, es muy común encontrar este tipo de palabras en nuestro vocabulario diario. A continuación, te presentamos algunas oraciones con palabras agudas:
- Esa es mi canción favorita.
- La maestra nos ha dado muchas ecuaciones de multiplicación.
- La tormenta llegó y arrasó todo el pueblo.
- La oración no era tan extensa como había pedido la maestra.
- Después de estudiar, desayuné y partí hacia la escuela.
En estas oraciones, podemos observar cómo las palabras “favorita”, “multiplicación”, “pueblo”, “maestra” y “escuela” son palabras agudas, ya que llevan el acento en la última sílaba.
Además, es importante tener en cuenta que las palabras agudas tienen una regla especial en cuanto a la acentuación. Si terminan en una vocal, en la letra “n” o en la letra “s”, y no llevan acento escrito, se consideran palabras agudas.
A continuación, te presentamos una tabla con algunas otras palabras agudas y ejemplos de oraciones para que puedas ampliar tu conocimiento:
Palabra Aguda | Ejemplo de Oración |
---|---|
reloj | Mi reloj se adelantó y llegué tarde a la cita. |
jardín | El jardín de mi casa está lleno de flores. |
computadora | Compré una nueva computadora para trabajar. |
camión | El camión de la mudanza ya llegó a la casa nueva. |
Esperamos que estas oraciones y ejemplos te hayan ayudado a comprender mejor el uso de las palabras agudas en español. Recuerda siempre prestar atención a la acentuación y a las reglas gramaticales para utilizar las palabras correctamente en tus escritos.
¿Qué son las palabras agudas y cuáles son 10 ejemplos de ellas?
Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba. En español, la acentuación de las palabras agudas se rige por la regla general de que llevan tilde cuando terminan en vocal, “n” o “s”, y no llevan tilde en los demás casos.
Aquí te presento 10 ejemplos de palabras agudas: acción, acordeón, además, adicción, admiración, admisión, anís, avión, balón y bebé.
La palabra “acción” es un sustantivo femenino que se refiere a la realización de algo. “Acordeón” es un sustantivo masculino que representa un instrumento musical de viento. “Además” es un adverbio que se utiliza para añadir información a lo que se acaba de decir. “Adicción” es un sustantivo femenino que denota una dependencia o inclinación excesiva hacia algo. “Admiración” es un sustantivo femenino que expresa el sentimiento de admirar a alguien o algo. “Admisión” es un sustantivo femenino que se refiere al acto de aceptar a alguien en un lugar o institución. “Anís” es un sustantivo masculino que designa una planta o su semilla, que se utiliza para aromatizar bebidas o como condimento. “Avión” es un sustantivo masculino que representa una aeronave más pesada que el aire. “Balón” es un sustantivo masculino que se refiere a una pelota grande. “Bebé” es un sustantivo masculino o femenino que se utiliza para referirse a un niño o una niña pequeños.
Estas palabras agudas son solo algunos ejemplos de la amplia variedad de palabras que se clasifican como agudas en español.
¿Qué son las palabras agudas y cuáles son 5 ejemplos de ellas?
Las palabras agudas son un tipo de palabra que se caracteriza por tener la sílaba tónica en la última sílaba. En español, estas palabras llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o -s. Por ejemplo, palabras como “balón”, “papá”, “Aragón”, “París” y “café” son palabras agudas que llevan tilde en la última sílaba debido a que terminan en vocal. Sin embargo, hay excepciones a esta regla, como las palabras agudas que terminan en -s precedida por otra consonante, como “robots” y “tic-tacs”, que no llevan tilde. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en -y, como “virrey”, “paipay” y “convoy”.
Es importante destacar que la acentuación en las palabras agudas cumple una función de distinguir entre palabras homófonas o de diferente significado. Por ejemplo, la palabra “café” es el nombre de una bebida, mientras que “cafe” se refiere al color marrón oscuro. Asimismo, la acentuación en las palabras agudas también puede ser utilizada para indicar la pronunciación correcta de las palabras, ya que la sílaba tónica se pronuncia con mayor intensidad que las demás.
¿Cuáles son 15 ejemplos de palabras agudas?
Algunos ejemplos adicionales de palabras agudas son: “león”, “imán”, “sartén”, “jabón”, “balcón”, “televisión”, “papel”, “carácter”, “dólar”, “canción”, “ciudad”, “animal”, “bisturí”, “flor”, “color”. Estas palabras siguen la regla de acentuación de las palabras agudas, que consiste en que la sílaba tónica se encuentra en la última sílaba de la palabra.
Es importante mencionar que las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, “n” o “s”. Por ejemplo, “jamón”, “comerás”, “bebés”. Sin embargo, hay algunas excepciones a esta regla, como las palabras monosílabas que terminan en “s” o “n” y no llevan tilde, como “mes” o “tan”. También existen palabras agudas que llevan tilde por necesidad de diferenciarlas de otras palabras con igual ortografía pero diferente significado, como “sólo” (adverbio de exclusión) y “solo” (adjetivo de soledad).
¿Cuáles son las oraciones agudas?
Las oraciones agudas son un tipo de palabra o conjunto de palabras que se caracterizan por tener la sílaba tónica en la última posición. Esto significa que el acento o énfasis recae en la última sílaba de la palabra. Por ejemplo, palabras como “café”, “reloj” o “cantar” son ejemplos de oraciones agudas.
En general, las oraciones agudas son las más comunes en el idioma español. Esto se debe a que la mayoría de las palabras en español tienen una estructura acentual que se ajusta a este patrón. Además, el uso de oraciones agudas permite una mayor fluidez y naturalidad en la pronunciación, ya que el acento recae en la última sílaba, facilitando la articulación de las palabras.
Es importante mencionar que, en el caso de las oraciones agudas, si la palabra termina en una vocal, en “n” o en “s”, se debe colocar un acento ortográfico en la última sílaba para indicar la acentuación. Por ejemplo, la palabra “café” lleva tilde en la “e” para indicar que es una oración aguda. Sin embargo, si la palabra termina en una consonante distinta a “n” o “s”, no se coloca acento ortográfico.
¿Qué son las frases agudas?
Las palabras agudas son aquellas en las que la fuerza de voz reside en la última sílaba de las mismas. En el contexto de la lengua española, las palabras se dividen en sílabas. En una palabra aguda, la última sílaba es la que recibe el acento prosódico, es decir, la mayor intensidad de voz al pronunciarla.
Para identificar si una palabra es aguda, se debe prestar atención a la última sílaba y verificar si termina en una vocal (a, e, i, o, u) o en una consonante n o s. Si termina en una vocal o en una de estas dos consonantes, entonces se considera una palabra aguda. Algunos ejemplos de palabras agudas son: café, reloj, canción, camión, pared.