Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento de intensidad en la antepenúltima sílaba. En español, este tipo de palabras siempre llevan tilde. A continuación, se presentan algunas oraciones con palabras esdrújulas:
- Nos veremos el sábado.
- Dedicó su vida a la música.
- Es lógico que te cueste aprender un idioma nuevo.
- Deben considerarse diversos factores económicos.
- Su desempeño académico ha mejorado con los años.
- Si subes el volumen al máximo tendrás problemas con los vecinos.
Además de estas oraciones, existen muchas otras palabras esdrújulas que se utilizan en el lenguaje cotidiano. A continuación, se muestra una lista de algunas de estas palabras:
Palabra | Significado | Ejemplo de oración |
---|---|---|
música | Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya triste, ya grave, ya ligera. | La música es una forma de expresión universal. |
lógico | Que se ajusta a las normas de la lógica o de la razón. | Es lógico pensar que el sol saldrá por el este. |
desempeño | Manera de llevar a cabo una tarea o función. | Su desempeño laboral ha sido excelente. |
volumen | Cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. | Si subes el volumen de la música, molestarás a los vecinos. |
Estas palabras esdrújulas se utilizan en diferentes contextos y tienen diversos significados. Su correcto uso en las oraciones es fundamental para una comunicación efectiva en español.
Pregunta: ¿Qué son las esdrújulas y cuáles son 10 ejemplos?
Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Son palabras que tienen una entonación especial y se distinguen por llevar una tilde en la vocal tónica. Este tipo de palabras es menos común que las agudas y las llanas, y suelen encontrarse en términos técnicos, científicos o en vocabulario más formal.
Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: electrónico, cómico, médico, hélice, dámelo, álbum, sílaba, cárcel, pájaro, música, miércoles, número, gramática, económico, tráfico, máquina, murciélago, etc. Estas palabras se caracterizan por tener una pronunciación más fuerte en la antepenúltima sílaba y suelen ser más largas que las palabras agudas o llanas.
¿Cómo puedo saber si una palabra es esdrújula?
Para determinar si una palabra es esdrújula, es necesario identificar en qué sílaba recae la acentuación. Las palabras esdrújulas son aquellas en las que la acentuación recae en la antepenúltima sílaba. Por lo tanto, todas las palabras esdrújulas llevan tilde siempre, independientemente de las reglas de acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son “esdrújula”, “música” y “sílaba”. La acentuación en estas palabras es invariable, ya que siempre se acentúan en la antepenúltima sílaba.
Por otro lado, existen las palabras sobreesdrújulas, las cuales se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima. Al igual que las palabras esdrújulas, las sobreesdrújulas llevan tilde siempre. Algunos ejemplos de palabras sobreesdrújulas son “repítamelo” y “díganselo”. Estas palabras también tienen una acentuación invariable, ya que siempre se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima.
¿Qué oración presenta una palabra aguda?
La oración que presenta una palabra aguda es “Esa es mi canción favorita”. En esta oración, la palabra “favorita” es aguda porque el acento tónico recae en la última sílaba. Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento en la última sílaba.
Las palabras agudas son muy comunes en el idioma español y se caracterizan por tener un acento prosódico en la última sílaba. Este acento se marca con una tilde cuando la palabra termina en una vocal, en “n” o en “s”. Por ejemplo, palabras como “cantar”, “correr” y “lápiz” son agudas porque el acento recae en la última sílaba. En contraste, las palabras graves tienen el acento en la penúltima sílaba, como por ejemplo “casa” o “mesa”.
Es importante tener en cuenta las reglas de acentuación para identificar correctamente las palabras agudas. Además, es fundamental conocer la acentuación de las palabras para poder pronunciarlas y escribirlas correctamente. En resumen, las palabras agudas son aquellas que tienen el acento en la última sílaba y se caracterizan por tener una pronunciación más fuerte en esa sílaba.
¿Qué son las frases esdrújulas?
Las frases esdrújulas son un tipo de palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y a todas se les marca la tilde. Este tipo de palabras son menos comunes en comparación con las palabras agudas y graves, que llevan el acento en la última y penúltima sílaba respectivamente. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son “pájaro”, “música” y “lámpara”.
Las palabras esdrújulas tienen una entonación especial y suelen ser más formales o literarias. Por lo general, se utilizan en contextos más elaborados, como en poesía, literatura o en situaciones formales. Además, es importante tener en cuenta que todas las palabras esdrújulas deben llevar tilde, independientemente de si la regla general de acentuación lo requiere o no.
¿Cuándo las palabras esdrújulas llevan tilde?
Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde, independientemente de las reglas generales de acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son “esdrújula”, “música” y “sílaba”. La tilde en estas palabras es necesaria para indicar la correcta pronunciación y acentuación.
Por otro lado, también existen las palabras sobreesdrújulas, que son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima. Estas palabras también llevan siempre tilde. Algunos ejemplos de palabras sobreesdrújulas son “repítamelo” y “díganselo”. La tilde en estas palabras ayuda a indicar la correcta pronunciación y acentuación de las mismas.