En español existen numerosas palabras que terminan en -pon. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de palabras que pueden ayudarte a ampliar tu vocabulario:
- Antepón:
- Dispón: ordenar o preparar algo para un propósito específico.
- Presupón: dar por supuesto o asumir algo sin tener pruebas.
- Crampón: pieza de metal con puntas que se coloca en las botas para escalar en nieve o hielo.
- Pipón: niño pequeño o bebé.
- Tapón: objeto que se utiliza para cerrar herméticamente una abertura.
- Crespón: tipo de tela con textura arrugada que se utiliza para hacer flores u otros adornos.
- Pompón: bola de tela, papel o hilo que se utiliza como adorno en prendas de vestir o en decoraciones.
- Traspón: acción de pasar de un lado a otro.
- Cupón: trozo de papel o código que se utiliza para obtener un descuento o una ventaja especial en una compra.
- Depón: dar fin o acabar con algo.
- Pospón: acción de retrasar o posponer algo para más adelante.
- Yuxtapón: colocar dos o más cosas una al lado de la otra sin mezclarlas o fusionarlas.
acción de colocar algo delante de otra cosa.
Como puedes ver, las palabras que terminan en -pon abarcan diferentes categorías y significados. ¡Explora estas palabras y enriquece tu vocabulario!
¿Qué palabras empiezan con la sílaba po?
Existen numerosas palabras que comienzan con la sílaba “po”. Algunos ejemplos de estas palabras son: “poblar”, “pollo”, “portar”, “poema”, “poni/pony”, “posar”, “poesía”, “pontífice”, “posdata/postdata”, “pogromo”, “ponzoñoso”, “poseer”, “polaco”, “pop”, y “posgrado/postgrado”.
La palabra “poblar” se refiere a la acción de establecerse en un lugar y hacerlo habitable. Por otro lado, “pollo” se utiliza para referirse a una cría de ave, especialmente de pollo de corral, que se cría para el consumo humano. “Portar” se refiere a llevar o transportar algo o alguien. El término “poema” se utiliza para describir una composición literaria en verso que expresa sentimientos o ideas de manera estética.
El sustantivo “poni” o “pony” se utiliza para referirse a un tipo de caballo pequeño, mientras que “posar” se refiere a adoptar una determinada postura o posición. “Poesía” es un género literario que utiliza el lenguaje de manera estética y rítmica para expresar sentimientos o ideas.
El término “pontífice” se utiliza para referirse al sumo sacerdote o al líder religioso de la iglesia católica. Por otro lado, “posdata” o “postdata” se utiliza al final de una carta o mensaje para añadir información adicional. “Pogromo” se refiere a una masacre o persecución violenta de un grupo étnico o religioso. “Ponzoñoso” se utiliza para describir algo que tiene veneno o sustancias tóxicas.
“Poseer” se refiere a tener o ser dueño de algo o alguien. “Polaco” se utiliza para referirse a una persona de Polonia o relacionado con este país. “Pop” es un género musical que se caracteriza por su melodía pegadiza y su popularidad. Por último, “posgrado” o “postgrado” se refiere a los estudios que se realizan después de haber obtenido un título universitario.
¿Qué palabras empiezan con la letra P?
Algunas palabras que empiezan con la letra P son: perro, puma, pato, paloma, pavo, perdiz, pez, pulga, polilla, papagayo, pelícano, petirrojo, pangolín, perca, piraña, pingüino, pollo, piedra, pino, pistola.
La letra P es bastante común y se encuentra en muchos sustantivos y adjetivos en español. También se puede utilizar para formar verbos en el participio pasado, como por ejemplo: pintado, plantado, peinado, parado, pasado. En general, las palabras que empiezan con la letra P cubren una amplia gama de temas y conceptos, lo que las hace muy versátiles en el lenguaje cotidiano.
¿Qué empieza con pan?
Páginas en la categoría «ES:Palabras con el prefijo pan -»
El prefijo “pan” se utiliza en muchas palabras en español para indicar una amplia gama de conceptos. Algunas palabras que comienzan con “pan” incluyen “panamericano”, que se refiere a algo que es común o abarca toda América; “pancromático”, que se refiere a algo que puede capturar todos los colores; y “panhelenismo”, que se refiere a la unidad o cooperación entre los griegos.
Otras palabras con el prefijo “pan” incluyen “panhelenista”, que se refiere a alguien que apoya la unidad o cooperación entre los griegos; “panhelénico”, que se refiere a algo relacionado con la totalidad de Grecia; “panlatinismo”, que se refiere a la promoción de la unidad o cooperación entre los países de habla latina; y “panofobia”, que se refiere al miedo a todo.
El prefijo “pan” es versátil y se utiliza en muchas otras palabras en español para indicar una amplia variedad de conceptos. Su uso puede ayudar a dar más significado y claridad a las palabras en las que se encuentra.
¿Qué palabras terminan en po?
Existen varias palabras en español que terminan en “po”. Algunas de ellas son “acampo”, “entretiempo”, “ocupo”, “copo”, “guapo”, “reagrupo”, “crispo”, “guiñapo”, “rompo”, “cuerpo”, “harapo”, “sapo”, “culpó”, “hipo” y “solapó”. Estas palabras tienen diferentes significados y se utilizan en diversos contextos.
Por ejemplo, la palabra “acampo” se refiere a la acción de acampar, es decir, de pasar la noche en un lugar al aire libre. Por otro lado, el término “guapo” se utiliza para describir a alguien que es atractivo físicamente o que tiene un aspecto agradable. En cuanto a la palabra “cuerpo”, se refiere al conjunto de órganos y sistemas que forman parte de un organismo.