Las palabras que terminan con “der” son muy comunes en el idioma español y se utilizan en diversos contextos. Algunas de estas palabras incluyen:
- Acceder
- Descender
- Pender
- Conceder
- Heder
- Retroceder
- Condescender
- Interceder
- Sorprender
- Contender
- Líder
- Suceder
- Corresponder
- Malvender
- Suspender
Estas palabras tienen diferentes significados y se utilizan en diferentes contextos. Por ejemplo, “acceder” significa obtener o conseguir algo, mientras que “descender” significa bajar o moverse hacia abajo. “Pender” se utiliza para referirse a algo que está suspendido o colgando. “Conceder” implica otorgar o permitir algo, mientras que “heder” se refiere a un olor desagradable. “Retroceder” significa moverse hacia atrás o retornar a una posición anterior.
Otras palabras como “condescender” se refieren a comportarse de manera condescendiente o paternalista. “Interceder” implica intervenir en una situación en favor de alguien, mientras que “sorprender” implica causar asombro o admiración. “Contender” se utiliza para referirse a una competencia o disputa, mientras que “líder” se refiere a una persona que guía o dirige a otros. “Suceder” significa ocurrir o acontecer, mientras que “corresponder” implica corresponder o estar en relación con algo. “Malvender” se utiliza para referirse a vender algo a un precio más bajo de su valor real, mientras que “suspender” significa interrumpir o detener algo temporalmente.
Estas palabras son solo ejemplos de palabras que terminan con “der” en español. Hay muchas otras palabras que también terminan de esta manera y tienen significados diferentes. Es importante tener en cuenta el contexto en el que se utilizan estas palabras para comprender su significado preciso.
¿Qué palabras terminan con dre?
Algunas palabras que terminan con “dre” incluyen: fudre, ladre, ladré, madre, medre, medré, nudre, ondre, ondré, padre, podre, podré, pudre, redre y redré.
Estas palabras pertenecen a diferentes categorías gramaticales y tienen diversos significados. Por ejemplo, “madre” es un sustantivo que se refiere a una mujer que ha dado a luz a uno o más hijos. “Padre”, por otro lado, se refiere a un hombre que ha procreado uno o más hijos. “Pudre” y “pudré” son formas verbales del verbo “pudrir”, que significa descomponerse o corromperse.
¿Cuándo las palabras terminan en d?
Las palabras terminadas en D son generalmente sustantivos. Por ejemplo, palabras como ciudad, capacidad y velocidad son ejemplos de sustantivos que terminan en D. Sin embargo, también hay varios tipos de sustantivos que terminan con D al agregar determinados sufijos, como -dad, -edad y -idad.
Algunos ejemplos de sustantivos que terminan en D con estos sufijos son amistad, juventud y humanidad. Estos sufijos se utilizan para formar sustantivos abstractos que representan cualidades o estados. Por ejemplo, el sufijo -dad se utiliza para formar sustantivos abstractos a partir de adjetivos, como felicidad (de feliz) y tranquilidad (de tranquilo).
¿Qué palabra termina con dor?
Existen varias palabras en español que terminan con el sufijo “dor”. Este sufijo se utiliza para formar sustantivos que indican la persona o cosa que realiza una acción o posee una cualidad. Algunos ejemplos de palabras que terminan con “dor” son:
– Abaleador: Persona que dispara o lanza balas o proyectiles.
– Abanderizador: Persona que coloca banderas o estandartes.
– Abastecedor: Persona o empresa que suministra o provee de algo.
– Ablandador: Sustancia o dispositivo que suaviza o hace más tierno algo.
– Ablaquedor: Persona que aplaca o calma a alguien o algo.
– Abofeteador: Persona que da bofetadas o cachetadas.
– Abonador: Persona o máquina que fertiliza o enriquece el suelo.
– Aborrecedor: Persona que odia o siente aversión hacia alguien o algo.
Estas son solo algunas de las palabras que terminan con “dor”. El sufijo “dor” es muy productivo en el español y se puede agregar a diferentes raíces para formar nuevos sustantivos que indican la persona o cosa que realiza una acción o posee una cualidad.
¿Cuáles son las palabras que terminan en er?
Las palabras que terminan en “er” son muy comunes en el idioma español. Esta terminación es una desinencia del infinitivo presente activo en varios grupos de verbos y se origina del latín -ēre. Algunos ejemplos de palabras que terminan en “er” son: absorber, florecer, afer, aparecer, merecer, antier, aprender, meter, Asperger, atender, oscurecer, atardecer, atraer, parecer y ayer.
Además, el sufijo “-er” también se utiliza para formar sustantivos abstractos de cualidad a partir de adjetivos. Por ejemplo, podemos mencionar palabras como artificialidad (cualidad de artificial) y vistosidad (cualidad de vistoso). Estos sustantivos abstractos nos permiten expresar características o cualidades de manera más precisa.
¿Qué palabras terminan en dar?
Existen varias palabras en el idioma español que terminan en -dar. Algunos ejemplos de estas palabras son: ablandar, defraudar, merendar, acobardar, desmoldar, olvidar, acomodar, dilucidar, oxidar, adeudar, discordar, quedar, agradar, encomendar y reanudar. Estas palabras pueden tener diferentes significados y pertenecer a distintas categorías gramaticales, como verbos o sustantivos.
Por ejemplo, la palabra ablandar significa hacer algo más blando o suave, mientras que defraudar se refiere a engañar o estafar a alguien. Merendar, por su parte, se refiere a la acción de comer algo ligero entre las comidas principales.
Estas palabras terminadas en -dar pueden encontrarse en diferentes contextos y ser utilizadas en diversos ámbitos de la comunicación. Es importante tener en cuenta que esta lista de ejemplos no es exhaustiva, ya que existen muchas más palabras que también terminan en -dar y que pueden ser utilizadas de manera frecuente en el lenguaje cotidiano.