En este artículo, te vamos a mostrar una lista de palabras que terminan en -mer y -mor, especialmente pensada para niños. Estas palabras pueden ser utilizadas para ampliar el vocabulario de los más pequeños y mejorar su comprensión del lenguaje.
A continuación, encontrarás una tabla con ejemplos de palabras que terminan en -mer:
alzhéimer | desamor | performer |
---|---|---|
comer | malcomer | temer |
crémor | malhumor | temor |
cundiamor | minipimer | tumor |
decimoprimer | mor | vómer |
Y a continuación, te presentamos una lista de palabras que terminan en -mor:
- amor
- humor
- temor
- esplendor
- resplandor
Estas palabras pueden ser utilizadas en diferentes contextos y permiten a los niños familiarizarse con diferentes sonidos y estructuras de palabras.
Esperamos que esta lista de palabras terminadas en -mer y -mor sea útil para expandir el vocabulario de los niños y mejorar su fluidez en el lenguaje. Recuerda siempre utilizar estas palabras en su contexto adecuado y fomentar la práctica del lenguaje en diferentes situaciones.
¡Diviértete aprendiendo nuevas palabras!
¿Qué palabra termina con mer?
Las palabras terminadas en “mer” son aquellas que tienen esta secuencia de letras al final de la palabra. Algunos ejemplos de palabras que terminan en “mer” son: “comer”, “temer”, “carcomer”, “lamer”, “tremer”, “descomer” y “concomer”.
La palabra “comer” se refiere a la acción de ingerir alimentos. “Temer” significa tener miedo o preocupación por algo. “Carcomer” se utiliza para describir el proceso de degradación de la madera por parte de insectos. “Lamer” es el acto de pasar la lengua sobre algo. “Tremer” se utiliza para describir movimientos involuntarios o temblores del cuerpo. “Descomer” hace referencia a la acción de regurgitar o devolver la comida. “Concomer” se utiliza para describir el proceso de consumir algo en compañía de otra persona.
Estas son solo algunas de las palabras que terminan en “mer”. Existen muchas más palabras que comparten esta característica y se utilizan en diferentes contextos y significados.
¿Qué llevan mer?
Las palabras que empiezan con “mer-” son numerosas y abarcan distintas categorías y significados. Algunos ejemplos de palabras que llevan “mer-” son: mercachifle, mercera, meridiano, mercancías, merecer, meritoria, mercante, merecido, merluza, mercantil, merecimiento, merma, mercantilizar, merendar y mermar.
La palabra “mercachifle” se utiliza para referirse a una persona que se dedica a vender productos de forma ambulante o a realizar negocios de dudosa legalidad. Por otro lado, “mercera” es un término que se utiliza para designar a la persona encargada de vender mercería, es decir, productos como hilos, botones, cintas, etc.
En cuanto a “meridiano”, se refiere a una línea imaginaria que divide la Tierra en dos hemisferios, el Este y el Oeste. También puede hacer referencia al punto más alto de un estado o situación. Por ejemplo, “estar en el punto meridiano de su carrera”.
La palabra “mercancías” se utiliza para referirse a los productos o bienes que se comercian o intercambian. Por su parte, “merecer” hace referencia a ser digno de algo o a tener mérito o valor para recibirlo. Por ejemplo, “merecer un premio”.
¿Qué rima con mer?
Existen varias palabras que riman con “mer”. Algunas de ellas son “hammer”, “lamer”, “romer” y “cramer”.
La palabra “hammer” es un sustantivo que significa “martillo” en inglés. Por otro lado, “lamer” puede funcionar tanto como sustantivo, refiriéndose a una persona que lame, o como verbo, indicando la acción de pasar la lengua por algo. En cuanto a “romer”, se trata de un sustantivo que hace referencia a una rama de romero utilizada en procesiones religiosas. Por último, “cramer” es un término que puede tener varios significados dependiendo del contexto, como por ejemplo, un apellido o el nombre de una marca.
Estas palabras tienen un alto nivel de rima con “mer”, lo que significa que comparten una similitud sonora en sus terminaciones. Es importante tener en cuenta que la rima no siempre depende únicamente de la escritura de las palabras, sino también de su pronunciación. En este caso, las palabras mencionadas tienen una pronunciación similar en su terminación, lo que les otorga una rima efectiva.
¿Qué palabras terminan en EMA?
Existen varias palabras que terminan en “EMA”. Algunas de ellas son “antisistema”, “enfisema”, “morfema”, “cinema”, “extrema”, “problema”, “crema”, “flema”, “quema”, “descrema”, “fonema”, “sistema”, “diadema”, “gema” y “suprema”.
La palabra “antisistema” se utiliza para describir a una persona o grupo que se opone o se rebela contra el sistema político, económico o social establecido. El término “enfisema” se refiere a una enfermedad pulmonar crónica que causa la destrucción de los alvéolos y dificulta la respiración. El “morfema” es la unidad mínima de significado en la formación de las palabras. El “cinema” es una forma alternativa de referirse al cine. “Extrema” se utiliza para describir algo que está en los límites más altos o bajos de una escala. Un “problema” es una situación o cuestión que requiere una solución.
La “crema” es una sustancia espesa y suave que se utiliza para hidratar y suavizar la piel. La “flema” es una secreción viscosa que se produce en las vías respiratorias como respuesta a una infección o irritación. La “quema” es el acto de quemar o destruir algo mediante el fuego. “Descrema” se refiere al proceso de retirar la capa superior de grasa de la leche para obtener leche descremada. El “fonema” es la unidad mínima de sonido en un idioma. “Sistema” se refiere a un conjunto de elementos interconectados que funcionan juntos para cumplir un propósito determinado. Una “diadema” es una banda o adorno que se lleva en la cabeza. Una “gema” es una piedra preciosa o semipreciosa que se utiliza en joyería. “Suprema” se utiliza para describir algo que es de la más alta calidad o importancia.
¿Qué palabras terminan en en?
Existen diversas palabras en español que terminan en “en”. Algunos ejemplos de estas palabras son: abdomen, den, piden, coinciden, gravamen, sirven, comen, hacen, también, componen, joven, terraplén, convierten, kerosén y tren.
El sufijo “-en” es muy común en el idioma español y se utiliza para formar verbos en tercera persona del plural en presente de indicativo. También se utiliza en sustantivos, adjetivos y adverbios. Estas palabras pueden tener diferentes significados y usos en diferentes contextos.
Por ejemplo, la palabra “abdomen” se refiere a la parte del cuerpo humano que se encuentra entre el tórax y la pelvis, y es donde se encuentran los órganos digestivos. El término “den” puede referirse a una habitación pequeña o a una cueva. “Piden” es la tercera persona del plural del verbo “pedir”, que significa solicitar o demandar algo.