Existen muchas palabras en el idioma español que terminan en -año. A continuación se presentan algunos ejemplos:
Palabras que terminen en -año |
---|
año |
acabaño |
empaño |
paredaño |
entraño |
plaño |
apaño |
entrepaño |
raño |
araño |
ermitaño |
rebaño |
baño |
escaño |
redaño |
Estas son solo algunas de las palabras que terminan en -año. Existen muchas más, ya que el español es un idioma rico en vocabulario. Algunas de estas palabras pueden tener diferentes significados dependiendo del contexto en el que se utilicen.
Por ejemplo, la palabra “año” es un término que se utiliza para hacer referencia a un periodo de tiempo de 365 días. También puede ser utilizada para referirse a la edad de una persona.
Otra palabra de la lista es “empaño”, que se refiere a la acción de empañar o cubrir algo con una capa de vapor o humedad. Este término también puede ser utilizado en sentido figurado para describir una situación en la que algo se ve opacado o perjudicado.
El vocabulario español es muy amplio y diverso, por lo que siempre habrá nuevas palabras que descubrir y aprender. El conocimiento y uso correcto del vocabulario es fundamental para una comunicación efectiva y precisa.
¿Qué palabras terminan en ada?
Existen varias palabras en español que terminan en “ada”. Algunos ejemplos son “abrazada”, “acebeda”, “aceitada”, “afeitada”, “agachada”, “alcahazada” y “alcuzada”. Estas palabras tienen en común el sufijo “-ada”, que indica que han sido sometidas a una acción o estado específico.
Además de estas palabras, también existen muchas otras que terminan en “ada”. Algunas de ellas incluyen “aletada”, “almohadada”, “amargada”, “amordazada”, “apretada” y “arrebatada”. Estas palabras pueden referirse a diferentes objetos, personas o situaciones, pero todas comparten el sufijo “-ada” que indica una característica o estado particular.
¿Cómo se llaman las palabras que terminan en -ante?
En español, las palabras que terminan en -ante se conocen como participios activos. Estas palabras se forman añadiendo el sufijo -ante a la raíz de un verbo de la primera conjugación. Los participios activos expresan qué o quién realiza la acción del verbo de la base.
Por ejemplo, el participio activo del verbo “viajar” es “viajante”, que se refiere a alguien que viaja. Del mismo modo, el participio activo del verbo “estudiar” es “estudiante”, que hace referencia a alguien que estudia. Otro ejemplo es el participio activo del verbo “aromatizar”, que es “aromatizante”, que describe algo que produce aroma o tiene la capacidad de aromatizar.
Los participios activos son palabras que se utilizan frecuentemente en el lenguaje cotidiano para referirse a personas o cosas que realizan una acción específica. Estas palabras pueden funcionar tanto como adjetivos como sustantivos, dependiendo del contexto en el que se utilicen. Es importante destacar que los participios activos terminados en -ante no deben confundirse con los participios pasados, que terminan en -ado o -ido y se utilizan para formar tiempos verbales compuestos.
Pregunta: ¿Qué palabras terminan en año?
Algunas palabras que terminan en -año son: acromiano, agustiniano, alaguano, alahuano, albano, alcañizano, alcoyano, americano, ariñano, arriesgano, asiático, babilonio, balear, bizantino, boliviano, brasiliano, budista, burgalés, canario, cantábrico, caribeño, castellano, catalano, celta, chileno, chino, colombiano, comunista, contemporáneo, cristiano, cubano, danés, dominicano, egipcio, español, europeo, filipino, francés, gallego, germano, gitano, griego, guatemalteco, guineano, haitiano, heleno, hindú, hispano, holandés, hondureño, ibérico, indiano, indígena, indio, inmigrante, israelí, italiano, japonés, jordano, judío, latino, leonés, libanés, luso, madrileño, malagueño, malasio, mallorquín, marroquí, maño, mejicano, mestizo, mexicano, monegasco, musulmán, navarro, nicaragüense, nipón, noruego, oriental, panameño, paraguayo, peruano, polaco, portugués, rapanui, riojano, rumano, ruso, salmantino, salvadoreño, santanderino, saudí, sefardí, serbio, sirio, sudamericano, sueco, suizo, tailandés, tarraconense, tinerfeño, toledano, uruguayo, vallisoletano, vasco, venezolano, vikingo, vizcaíno, yugoslavo, zamorano, zaragozano.
Estas palabras pueden tener diferentes significados y se utilizan en diferentes contextos. Por ejemplo, “acromiano” se refiere a algo relacionado con el acromio, que es una parte del hueso escápula. “Agustiniano” se refiere a algo relacionado con San Agustín, un santo y teólogo cristiano. “Americano” se refiere a algo relacionado con los Estados Unidos de América. “Alcoyano” se refiere a algo relacionado con Alcoy, una ciudad en España. Estos son solo algunos ejemplos de palabras que terminan en -año y sus posibles significados.
¿Qué termina en 1?
Existen varias palabras que terminan en 1, como “abejuno”, “conejuno” y “lacayuno”. Estas palabras son adjetivos que se utilizan para describir a alguien o algo que tiene características o comportamientos propios de una abeja, un conejo o un lacayo respectivamente. Por ejemplo, “abejuno” se refiere a algo que se asemeja a una abeja en alguna forma, como su aspecto o su actividad laboriosa.
Otras palabras que terminan en 1 son aquellas que terminan en “ana”, como “mañana”, “ventana”, “gana”, “rana”, “sotana”, “marihuana”, “mediana” y “lana”. Estas palabras pueden tener diferentes significados según el contexto en el que se utilicen. Por ejemplo, “mañana” puede referirse al día siguiente al actual o a un futuro cercano, mientras que “ventana” se refiere a una abertura en una pared que permite la entrada de luz y aire.