Palabras que terminen en -as: una lista completa

Ejemplos de palabras que terminen en -as:

– Abrecartas
– Cascarrabias
– Jamás
– Aguarrás
– Contrapás
– Más
– Albricias
– Cortaplumas
– Matasuegras
– Alias
– Cosquillas
– Mecenas
– Amazonas
– Cuatrocientas
– Mesías

Estos son solo algunos ejemplos de palabras en español que terminan en -as. Esta terminación es bastante común en nuestro idioma y se puede encontrar en una amplia variedad de palabras. Es importante mencionar que esta lista es solo una muestra y que existen muchas más palabras que terminan en -as.

Si quieres ampliar aún más tu conocimiento sobre este tema, a continuación te presento una tabla con más ejemplos de palabras que terminan en -as:

Palabra Significado
Cartas Baraja de naipes
Gracias Expresión de agradecimiento
Aguas Líquido vital
Playas Zonas de costa
Mesas Mueble para comer o trabajar
Camas Mueble para dormir
Patas Extremidades de ciertos animales
Tapas Cubiertas para recipientes
Latas Envases metálicos
Puertas Entradas y salidas de un lugar

Es importante destacar que el español es un idioma muy rico en vocabulario y existen miles de palabras que terminan en -as. Esta terminación puede estar presente en sustantivos, adjetivos, verbos y otras categorías gramaticales. Explorar diferentes palabras que terminen en -as puede ser una forma divertida de ampliar tu vocabulario y mejorar tu dominio del idioma.

¿Qué palabras terminan con asa?

Existen varias palabras que terminan en -asa. Algunos ejemplos de estas palabras son “acompasa”, “encrasa”, “payasa”, “crisoprasa”, “malcasa”, “tasa”, “desclasa”, “masa”, “transaminasa”, “despasa”, “molasa”, “traspasa”, “diabasa”, “nasa” y “vasa”.

La palabra “acompasa” es el presente de la tercera persona del singular del verbo “acompar”, que significa “hacer compás”. Por otro lado, “encrasa” es el presente de la tercera persona del singular del verbo “encrasar”, que significa “ensuciar o manchar algo con grasa”. Mientras tanto, “payasa” es el femenino de “payaso”, que se refiere a una persona que actúa y hace reír a los demás con sus gestos y bromas.

Por otro lado, “crisoprasa” es un tipo de piedra preciosa de color verde. “Malcasa” es un término utilizado en el ámbito legal para referirse a una persona que entra ilegalmente en una propiedad. “Tasa” puede referirse a varias cosas, como una medida o valoración de algo, o una tarifa o impuesto que se debe pagar.

“Desclasa” es el presente de la tercera persona del singular del verbo “desclasar”, que significa “sacar de su clase o categoría”. “Masa” puede referirse a una cantidad grande o indeterminada de algo, a una preparación de harina y otros ingredientes utilizada en la cocina, o a una multitud de personas.

“Transaminasa” es una enzima presente en el hígado que se utiliza para evaluar la función hepática. “Despasa” es el presente de la tercera persona del singular del verbo “despasar”, que significa “quitar o eliminar lo que está pasando”. “Molasa” es un producto obtenido de la extracción de azúcar de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera.

“Traspasa” es el presente de la tercera persona del singular del verbo “traspasar”, que significa “pasar más allá de algo o alguien”. “Diabasa” es un tipo de roca ígnea de color oscuro. “Nasa” puede referirse a una red utilizada para pescar, o a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos. Por último, “vasa” es la forma del verbo “vasar” en segunda persona del singular del presente de indicativo, que significa “poner en una vasija o recipiente”.

¿Qué palabra termina en sa?

¿Qué palabra termina en sa?

Existen varias palabras que terminan en “sa”. Entre ellas se encuentran “acusa”, “amasa”, “avisa”, “descansa” y “dudosa”. Estas son solo algunos ejemplos de palabras que finalizan en “sa”. También existen otras palabras como “empresa”, “revisa”, “espesa”, “excusa” y “frambuesa” que terminan en “sa”. Estas palabras pueden pertenecer a diferentes categorías gramaticales y tener diferentes significados.

Además, existen palabras que terminan en “-aso”, como “abomaso”, “cárbaso” y “cielorraso”, entre otras. Estas palabras también pueden pertenecer a diferentes categorías gramaticales y tener diferentes significados.

Por otro lado, hay palabras que terminan en “-asa”, como “acompasa”, “desclasa” y “despasa”. Estas palabras también pueden tener diversos significados y pertenecer a diferentes categorías gramaticales.

¿Cómo se llaman las palabras que terminan en -azo?

¿Cómo se llaman las palabras que terminan en -azo?

El sufijo -azo en español es polisémico, lo que significa que puede tener diferentes significados según el contexto en el que se utilice. En general, se utiliza para formar sustantivos masculinos que indican golpes o impactos, ya sea literal o figuradamente. Por ejemplo, tenemos palabras como “golpazo”, “puñetazo”, “martillazo” o “latigazo”, que hacen referencia a golpes físicos.

Además, también se utiliza para formar sustantivos que indican una gran cantidad o intensidad de algo. Por ejemplo, tenemos palabras como “lluviazo”, “calorazo”, “vientazo” o “nevascazo”, que indican una gran cantidad de lluvia, calor, viento o nieve respectivamente.

En algunos casos, el sufijo -azo puede tener un sentido peyorativo o despectivo. Por ejemplo, la palabra “cabezazo” puede referirse a un golpe con la cabeza, pero también puede utilizarse para referirse de manera despectiva a una persona que actúa de manera impulsiva o sin pensar.

¿Qué palabras terminan con s?

¿Qué palabras terminan con s?

Existen numerosas palabras en español que terminan en “s”. Algunas de ellas son: “autobús”, “cortés”, “martes”, “tos”, “después”, “nosotros”, “mus”, “entonces”, “Carlos”, “crisis”, “interés”, “anís”, “vis”, “dos” y “nos”. Estas palabras abarcan diferentes categorías gramaticales, como sustantivos, adjetivos y adverbios.

Además, también podemos encontrar verbos en tercera persona del singular que terminan en “s”, como “acusa”, “revisa”, “amasa”, “avisa” y “descansa”. Estos verbos indican una acción realizada por alguien o algo en específico.