Palabras que terminen en -cción: una lista completa

En español existen muchas palabras que terminan en la terminación “-cción”. Esta terminación proviene del sufijo latino “-ctio” y se utiliza para formar sustantivos abstractos que indican acción, resultado o efecto de la acción verbal. A continuación, se presentan algunas palabras que terminan en “-cción”:

  1. Abducción:
  2. acción de llevar algo, especialmente una parte del cuerpo, hacia afuera o alejándola del eje central del cuerpo.

  3. Dilección: acción de dirigir o gobernar con autoridad y acierto.
  4. Micción: acción de expulsar la orina del cuerpo a través de la uretra.
  5. Aflicción: sentimiento de tristeza, dolor o sufrimiento intenso.
  6. Estupefacción: estado de sorpresa o asombro extremo que impide reaccionar de manera adecuada.
  7. Proyección: acción de lanzar o arrojar algo hacia adelante.
  8. Atracción: acción de atraer o ejercer una fuerza de atracción sobre algo o alguien.
  9. Extracción: acción de sacar o quitar algo de un lugar o de un contexto determinado.
  10. Putrefacción: proceso de descomposición de la materia orgánica.
  11. Calefacción: acción de calentar o aplicar calor a un espacio o a un objeto.
  12. Eyección: acción de expulsar o lanzar algo con fuerza.
  13. Reacción: respuesta o comportamiento que se produce como consecuencia de una acción o estímulo.
  14. Circunspección: actitud de prudencia, cautela y reserva en el comportamiento o en las palabras.
  15. Ficción: género literario que se caracteriza por la invención o la imaginación de historias y personajes.
  16. Recolección: acción de recoger o reunir algo disperso o disperso.

Estas son solo algunas palabras que terminan en “-cción”. Existen muchas más en el idioma español y cada una tiene su propio significado y uso. Es interesante explorar la riqueza del vocabulario español y descubrir nuevas palabras para enriquecer nuestra comunicación.

Fecha: 12 de enero de 2021

¿Qué palabras terminan en -ción? Déme 10 ejemplos.

Algunos ejemplos adicionales de palabras que terminan en -ción son:

1. Comunicación: comunicar, comunicado.
2. Decoración: decorar, decorado.
3. Educación: educar, educado.
4. Explotación: explotar, explotado.
5. Información: informar, informado.
6. Motivación: motivar, motivado.
7. Observación: observar, observado.
8. Producción: producir, producido.
9. Traducción: traducir, traducido.
10. Vibración: vibrar, vibrado.

Estas palabras son solo algunos ejemplos de palabras que terminan en -ción en español. La terminación -ción indica que la palabra es un sustantivo y se forma a partir de un verbo al agregarle esta terminación. Las palabras que terminan en -ción suelen tener un significado relacionado con la acción o el resultado de la acción del verbo correspondiente. Por ejemplo, la palabra “educación” se refiere al proceso de educar, mientras que la palabra “producción” se refiere al resultado de producir algo.

¿Cuándo se usa cción?

¿Cuándo se usa cción?

El sufijo “ción” se utiliza en español para formar sustantivos a partir de verbos. Se utiliza cuando el verbo original termina en “er” o “ir”. Por ejemplo, del verbo “correr” se forma el sustantivo “correr ción“. Este sufijo indica la acción o proceso de realizar la acción expresada por el verbo. También puede indicar el resultado de esa acción. Por ejemplo, del verbo “construir” se forma el sustantivo “construc ción“, que puede referirse tanto al proceso de construcción como al resultado de esa acción.

En algunos casos, el sufijo “ción” se pronuncia como [zĭón] o [sĭón], dependiendo de la región o el hablante. Sin embargo, cuando se utiliza “cción” en lugar de “ción”, se pronuncia [k. Zĭón] o [k. Sĭón]. Esto se debe a que la letra “c” seguida de las vocales “i” o “e” tiene un sonido suave en español, similar al sonido de “s” en inglés. Por ejemplo, del verbo “producir” se forma el sustantivo “produ cción“, que se pronuncia [pro. Duk. Sĭón].

¿Qué palabras terminan en CIO?

¿Qué palabras terminan en CIO?

Existen varias palabras en español que terminan en “cio”. Algunas de ellas son: “aborreció”, “edilicio”, “envileció”, “acaeció”, “embelleció”, “estableció”, “acaricio”, “enalteció”, “favoreció”, “agradeció”, “encaneció”, “oscureció”, “amaneció”, “endureció”, y “permaneció”.

La palabra “aborreció” es un verbo en pasado de aborrecer, que significa detestar o tener aversión a algo o alguien. Por ejemplo: “Mi hermano aborreció las verduras cuando era niño, pero ahora las come sin problemas”.

Otra palabra es “edilicio”, que es un adjetivo que se refiere a algo relacionado con los edificios. Por ejemplo: “El gobierno municipal llevó a cabo una serie de proyectos edilicios para mejorar la infraestructura de la ciudad”.

Estas palabras terminadas en “cio” tienen diferentes significados y usos en el idioma español, y son parte de la riqueza de nuestro vocabulario.

¿Qué palabras terminan con ICIA?

¿Qué palabras terminan con ICIA?

Existen varias palabras en español que terminan con la terminación “icia”. Estas palabras suelen ser sustantivos femeninos y pueden referirse a diferentes conceptos y objetos. Algunos ejemplos de palabras que terminan en “icia” son: planicie, justicia, caricia, malicia, noticia y delicia. Estas palabras pueden utilizarse en diferentes contextos y expresar diferentes significados, pero todas comparten la misma terminación en “icia”.

Por otro lado, también existen palabras en español que terminan en “icie”, aunque son menos comunes que las terminadas en “icia”. Algunos ejemplos de palabras que terminan en “icie” son: oficicie, artificie y pericié. Estas palabras también suelen ser sustantivos femeninos y tienen una terminación menos frecuente en comparación con las palabras terminadas en “icia”.

¿Cómo se escribe la palabra con ción?

Respuesta de Castellano Actual:

Se escriben con -ción los sustantivos derivados de verbos que acaban en –ar e -ir. Esta terminación -ción es una forma de sufijo que indica la acción o resultado de la acción verbal. Al añadir esta terminación, se transforman los verbos en sustantivos abstractos que hacen referencia a la acción que se realiza.

Por ejemplo, tenemos el verbo acentuar, que al añadirle el sufijo -ción se convierte en el sustantivo acentuación. De la misma manera, el verbo conversar da lugar al sustantivo conversación, el verbo intuir se transforma en intuición y el verbo prohibir se convierte en prohibición. Estos sustantivos tienen en común que expresan la acción o el resultado de la acción que se realiza con el verbo original.

Es importante tener en cuenta que esta regla de escritura se aplica a los verbos que terminan en -ar e -ir, pero no a los verbos que terminan en -er. Por lo tanto, no se forma un sustantivo con la terminación -ción a partir de verbos como comer o beber. Esta regla de escritura es una convención del idioma español y nos ayuda a formar y entender palabras de manera correcta.