Las palabras que terminan en “edo” son muy comunes en el idioma español y pueden encontrarse en diferentes contextos y situaciones. Estas palabras pueden ser tanto verbos conjugados en la primera persona del singular en presente de indicativo, como sustantivos o adjetivos.
Aquí te presento una lista de palabras que terminan en “edo”:
– Accedo: Este verbo se utiliza para expresar el acto de dar consentimiento o permiso para hacer algo. Por ejemplo: “Yo accedo a tu petición”.
– Depredó: Este verbo en pasado simple se refiere a la acción de saquear o destruir algo, generalmente en referencia a la caza o la pesca. Por ejemplo: “El león depredó la manada de ñus”.
– Procedo: Este verbo en primera persona del singular en presente de indicativo indica el acto de llevar a cabo una acción o un proceso. Por ejemplo: “Yo procedo a realizar los trámites necesarios”.
– Cedo: Este verbo se utiliza para expresar el acto de transferir o entregar algo a otra persona. Por ejemplo: “Yo cedo mis derechos a esta propiedad”.
– Hospedó: Este verbo en pasado simple se refiere a la acción de alojar o dar hospedaje a alguien. Por ejemplo: “El hotel hospedó a más de cien turistas”.
– Salcedo: Este sustantivo se refiere a un árbol de la familia de las rosáceas, cuya madera se utiliza en la fabricación de muebles. Por ejemplo: “La mesa está hecha de madera de salcedo”.
– Coheredó: Este verbo en pasado simple se refiere a la acción de heredar conjuntamente con otras personas. Por ejemplo: “Los hermanos coheredaron la fortuna de sus padres”.
– Húmedo: Este adjetivo se utiliza para describir algo que está mojado o tiene una alta concentración de humedad. Por ejemplo: “La ropa que dejé afuera está húmeda”.
– Sobrexcedo: Este verbo se utiliza para expresar el acto de exceder o superar algo en cantidad o medida. Por ejemplo: “El presupuesto sobrexcede nuestras expectativas”.
– Concedo: Este verbo se utiliza para expresar el acto de otorgar o dar permiso para algo. Por ejemplo: “Yo concedo la autorización para realizar el proyecto”.
– Intercedo: Este verbo se utiliza para expresar el acto de intervenir o mediar en favor de alguien o de algo. Por ejemplo: “Yo intercedo por ti ante las autoridades”.
– Sucedo: Este verbo se utiliza para expresar el acto de ocurrir o acontecer. Por ejemplo: “El accidente sucedió en la autopista”.
– Credo: Este sustantivo se refiere a un conjunto de creencias o principios fundamentales de una religión o una ideología. Por ejemplo: “El credo católico es ampliamente conocido”.
– Miedo: Este sustantivo se refiere a una emoción de temor o angustia ante una situación de peligro o amenaza. Por ejemplo: “Siento mucho miedo cuando veo arañas”.
– Torpedo: Este sustantivo se refiere a un proyectil explosivo utilizado en la guerra o a un arma submarina autopropulsada. También se utiliza para referirse a un tipo de sándwich caliente. Por ejemplo: “El submarino lanzó un torpedo al barco enemigo”.
Esta lista es solo una muestra de las muchas palabras que terminan en “edo” que existen en el idioma español. Estas palabras pueden tener diferentes significados y usos, por lo que siempre es importante tener en cuenta el contexto en el que se utilizan.
¿Cuáles palabras terminan en ido?
Páginas en la categoría «ES: Palabras con el sufijo -ido»
- acogido
- acomedido
- afligido
- agradecido
- aguerrido
- aparecido
- arrepentido
- atrevido
El sufijo “-ido” se utiliza para formar el participio pasado de algunos verbos en español. Estas palabras terminadas en “-ido” pueden tener diferentes significados y se utilizan en diversos contextos.
Algunos ejemplos de palabras que terminan en “-ido” son: “acogido”, que significa haber sido recibido o aceptado en un lugar; “acomedido”, que se refiere a alguien que es amable y cortés; “afligido”, que describe a alguien que se encuentra triste o preocupado; “agradecido”, que expresa gratitud hacia alguien o algo; “aguerrido”, que se refiere a alguien valiente y combativo; “aparecido”, que describe a algo o alguien que ha aparecido de repente; “arrepentido”, que se refiere a alguien que siente remordimiento o pesar por algo que ha hecho; y “atrevido”, que describe a alguien audaz y osado.
Estas son solo algunas de las palabras que terminan en “-ido” en español. Cada una de ellas tiene su propio significado y se utiliza en diferentes contextos.
¿Qué palabras terminan en -ena?
Existen varias palabras que terminan en -ena en el idioma español. Algunas de ellas son “ajena”, “colmena”, “melena”, “alacena”, “concadena”, “morena”, “aliena”, “condena”, “nazarena”, “alienígena”, “cuarentena”, “nochebuena”, “almacena”, “dársena” y “novena”. Estas palabras tienen diferentes significados y se utilizan en diferentes contextos.
La palabra “ajena” se refiere a algo que pertenece a otra persona o a otro lugar. Por ejemplo, se puede decir “esa casa no es mía, es ajena”. Por otro lado, la palabra “colmena” se refiere a la estructura donde las abejas viven y producen miel. “Melena” se refiere al cabello largo y abundante.
Otra palabra que termina en -ena es “alacena”, que se utiliza para referirse a un mueble o armario donde se guardan los utensilios de cocina. “Concadena” se utiliza para describir una serie de eventos o acciones que están relacionados entre sí. La palabra “morena” puede referirse a una persona con tez oscura o a una playa de arena oscura.
“Aliena” se utiliza para referirse a algo que es ajeno o externo. “Condena” se refiere a una sentencia o castigo impuesto por un tribunal. “Nazarena” se refiere a una persona o cosa relacionada con Nazaret. “Alienígena” se utiliza para describir a un ser de otro planeta o de otro mundo.
“Cuarentena” se utiliza para referirse a un período de aislamiento de 40 días, pero también se utiliza para referirse a un período de aislamiento más corto, como el que se realiza durante una enfermedad. “Nochebuena” se refiere a la noche del 24 de diciembre, víspera de Navidad.
“Almacena” se refiere a la acción de guardar o almacenar algo. “Dársena” se utiliza para referirse a un área de un puerto donde los barcos pueden atracar para cargar o descargar mercancías. “Novena” se refiere a una serie de nueve días de oraciones o devociones religiosas.
¿Qué palabras terminan en ejo?
Algunas palabras que terminan en “ejo” son: cuchilleja, chillanejo, diablejo, librejo, lugarejo, marmolejo, martillejo y medianejo. Estas palabras son ejemplos de sustantivos que se forman añadiendo el sufijo “-ejo” al final de la raíz de la palabra.
El sufijo “-ejo” se utiliza para formar diminutivos o para referirse a lugares o objetos pequeños. Por ejemplo, “cuchilleja” es el diminutivo de “cuchillo”, “chillanejo” se refiere a un lugar pequeño y “diablejo” es una versión diminutiva de “diablo”. Estas palabras son menos comunes que las que terminan en “-ejo” y son utilizadas en contextos específicos.
¿Cuáles palabras terminan en ETA?
Páginas en la categoría «ES:Palabras con el sufijo -eta»
- acuseta.
- acusetas.
- agreta.
- aleta.
- arqueta.
El sufijo -eta es un sufijo que se utiliza en español para formar sustantivos femeninos. Algunas palabras que terminan en -eta son “acuseta”, “acusetas”, “agreta”, “aleta” y “arqueta”. Estas palabras tienen diferentes significados y se utilizan en diferentes contextos.
La palabra “acuseta” se refiere a una forma de acusación o denuncia. Por ejemplo, se puede decir “El fiscal presentó una acuseta contra el acusado”.
“Agreta” es un término que se utiliza en la industria alimentaria para referirse a un tipo de sal que se extrae de ciertas plantas marinas. Por ejemplo, se puede decir “La agreta se utiliza como condimento en algunos platos”.
“Aleta” se utiliza para referirse a una estructura que se encuentra en algunos animales, como los peces, y que les permite moverse en el agua. Por ejemplo, se puede decir “El tiburón utiliza sus aletas para nadar”.
“Arqueta” es una palabra que se utiliza en construcción para referirse a una estructura o caja que se utiliza para proteger y acceder a tuberías o cables enterrados. Por ejemplo, se puede decir “El fontanero tuvo que abrir la arqueta para reparar la tubería”.
Estas son solo algunas palabras que terminan en -eta, pero hay muchas más palabras en español que utilizan este sufijo.