Palabras que terminen en -ense: una lista completa

Existen muchas palabras en el idioma español que terminan en “es”, “esa” o “ense”, y a continuación te presentamos algunas de ellas:

  1. Abulense:
  2. Relativo a la ciudad de Ávila, en España.

  3. Bonaerense: Relativo a la provincia de Buenos Aires, en Argentina.
  4. Matritense: Relativo a la ciudad de Madrid, en España.
  5. Alajuelense: Relativo a la ciudad de Alajuela, en Costa Rica.
  6. Caldense: Relativo a la ciudad de Manizales, en Colombia.
  7. Megarense: Relativo a la antigua ciudad de Mégara, en Grecia.
  8. Alavense: Relativo a la ciudad de Álava, en España.
  9. Caracense: Relativo a la ciudad de Caracas, en Venezuela.
  10. Melillense: Relativo a la ciudad de Melilla, en España.
  11. Albacetense: Relativo a la ciudad de Albacete, en España.
  12. Cartaginense: Relativo a la ciudad de Cartagena, en España.
  13. Nicaragüense: Relativo a la República de Nicaragua, en América Central.
  14. Albeldense: Relativo a la ciudad de Albelda, en España.
  15. Chihuahuense: Relativo al estado de Chihuahua, en México.
  16. Oscense: Relativo a la ciudad de Huesca, en España.

Estas son solo algunas de las palabras que terminan en “es”, “esa” o “ense” en el idioma español. Existen muchas más, y cada una tiene su propio significado y contexto de uso. Es interesante notar cómo la terminación de una palabra puede indicar su origen geográfico o su relación con una determinada ciudad, provincia o país.

Si estás buscando ampliar tu vocabulario o simplemente quieres explorar más palabras que terminen en “es”, “esa” o “ense”, te invitamos a consultar un diccionario o utilizar herramientas en línea que te permitan encontrar palabras relacionadas. El idioma español es rico en palabras y expresiones, y siempre hay algo nuevo por descubrir.

¡Esperamos que esta lista te haya resultado interesante y te haya ayudado a aprender más sobre las palabras que terminan en “es”, “esa” o “ense” en español!

¿Qué palabras terminan en -ense?

Existen varias palabras en español que terminan en -ense. Algunos ejemplos de estas palabras son “aguascalentense”, que se refiere a alguien originario del estado mexicano de Aguascalientes, “albeldense”, que se utiliza para describir a alguien de Albelda, un municipio en España, y “alsinense”, que se refiere a alguien de Alsina, una localidad en Argentina. Otras palabras que terminan en -ense incluyen “amazonense”, que se utiliza para describir a alguien de la región del Amazonas, “andalucense”, que se refiere a alguien de Andalucía en España, y “atlanticense”, que se utiliza para describir a alguien de Atlántico, un departamento en Colombia.

Además de estas palabras, existen muchas otras que terminan en -ense en el idioma español. Estas palabras pueden tener diferentes significados y pueden referirse a personas, lugares o cosas específicas. Es importante tener en cuenta que el sufijo -ense puede tener diferentes pronunciaciones dependiendo de la palabra en la que se encuentre. En algunos casos, puede pronunciarse como /ense/ y en otros como /énse/.

¿Cómo se escribe ense?

La palabra “ense” se escribe sin variación de género, siendo su única forma “-ense”. Esto posiblemente se debe a que se trata del sufijo gentilicio en uso más culto de los que existen. Aunque existen otros sufijos gentilicios como “-és-esa”, “-ano-ana”, “-ino-ina”, “-eño-eña”, “-ero-era”, entre otros, el sufijo “-ense” es el que se utiliza en este caso.

Es importante mencionar que el sufijo “-ense” se utiliza para formar gentilicios, es decir, palabras que indican la procedencia o relación con una determinada ciudad, región o país. Por ejemplo, “murciano” se refiere a una persona originaria de Murcia, mientras que “valenciano” hace referencia a alguien proveniente de Valencia. Del mismo modo, “ense” se utiliza para referirse a los habitantes de una localidad o región específica. Sin embargo, es necesario destacar que el uso de este sufijo puede variar dependiendo del contexto y la región.

¿Cómo se forman los gentilicios?

¿Cómo se forman los gentilicios?

Los gentilicios se forman añadiendo sufijos a los nombres de lugares o regiones geográficas. Estos sufijos pueden variar dependiendo del idioma y la región, pero algunos de los más comunes en español son: -aco, -ano, -ata, -eco, -ego, -eno, -ense, -eño, -eo, -ero, -és, -eta, -í, -in, -ino, -ita, -o, -ol, -uno. Por ejemplo, el gentilicio para alguien originario de España es “español”, para alguien originario de México es “mexicano”, y para alguien originario de Argentina es “argentino”.

Es importante destacar que no todos los nombres de lugares tienen un gentilicio específico. En algunos casos, se utiliza el nombre del lugar como gentilicio, como por ejemplo “parisino” para alguien originario de París. Además, en algunos casos se utilizan palabras diferentes para referirse a personas de diferentes regiones dentro de un mismo país. Por ejemplo, en España se utilizan los gentilicios “catalán” y “vasco” para referirse a personas originarias de Cataluña y el País Vasco respectivamente.