Palabras que terminen en -je: Una lista completa

Existen diversas palabras en español que terminan en “je”. Algunas de ellas son:

Palabras que terminan en “je”
Alfanje: Es un tipo de espada de hoja curva y filo en un solo lado.
Deduje: El verbo deducir en primera persona del pretérito perfecto simple.
Refleje: Forma del verbo reflejar en tercera persona del presente de subjuntivo.
Cobije: Forma del verbo cobijar en tercera persona del presente de subjuntivo.
Estiaje: Término utilizado para referirse al nivel más bajo que alcanza un río o una corriente de agua en un determinado período de tiempo.
Remoje: Forma del verbo remojar en primera persona del pretérito perfecto simple.
Conduje: Forma del verbo conducir en primera persona del pretérito perfecto simple.
Maneje: Forma del verbo manejar en primera persona del pretérito perfecto simple.
Semeje: Forma del verbo semejar en primera persona del pretérito perfecto simple.
Conserje: Persona encargada de la limpieza y el mantenimiento de un edificio.
Metraje: Medida de longitud utilizada para determinar la cantidad de metros que tiene algo.
Traduje: Forma del verbo traducir en primera persona del pretérito perfecto simple.
Cordaje: Conjunto de cuerdas utilizadas en instrumentos de cuerda.
Peritaje: Informe o dictamen emitido por un perito en una materia determinada.
Viraje: Acción de virar o cambiar de dirección.

Estas son solo algunas de las palabras que terminan en “je” en el idioma español. Cabe destacar que existen muchas más, y cada una tiene su propio significado y uso en diferentes contextos.

¿Qué palabra termina con j?

Palabras terminadas en J con sus definiciones

A continuación, se presentan algunas palabras que terminan en J junto con sus respectivas definiciones:

  • Aj: sustantivo que se refiere a una indisposición o molestia, especialmente la que acompaña a la vejez.
  • Alioj: sustantivo en desuso que no cuenta con una definición específica.
  • Almofrej: sustantivo que hace referencia a una especie de alhaja o joya antigua, generalmente hecha de oro o plata.
  • Almoraduj: sustantivo que se utiliza para designar a un arbusto espinoso de la familia de las rosáceas.
  • Balaj: sustantivo en desuso que se refiere a un rubí de color morado.
  • Boj: sustantivo que se utiliza para nombrar a un arbusto de hojas perennes y pequeñas, muy utilizado en la jardinería.
  • Borraj: sustantivo que se refiere a una planta herbácea de la familia de las boragináceas, cuyas flores son de color azul intenso.
  • Cambuj: sustantivo que se utiliza para designar a una variedad de pera de forma redondeada y piel rugosa.

Estas son solo algunas de las palabras que terminan en J, cada una con sus propias particularidades y definiciones.

¿Qué palabras empiezan con je?

¿Qué palabras empiezan con je?

Palabras que empiezan con “je” son aquellas que tienen este conjunto de letras al inicio de su escritura. Algunas de estas palabras son: “jefe”, “jerarquía”, “jeringa”, “jengibre”, “jerez”, “jeroglífico”, “jeque”, “jerga” y “jesuita”. Estas palabras pertenecen a diferentes categorías y tienen significados diversos. A continuación, se ampliará la lista de palabras que empiezan con “je” destacando algunas de sus características más relevantes.

El término “jefe” hace referencia a la persona que tiene autoridad o mando sobre un grupo de personas o una organización. Esta palabra se utiliza comúnmente en el ámbito laboral para referirse a la persona que está al frente de un equipo de trabajo. Por otro lado, la palabra “jerarquía” se refiere al orden o estructura de autoridad que existe en una organización o en un sistema social. Este concepto se utiliza para describir la forma en la que se distribuyen y organizan las responsabilidades y el poder en una estructura organizativa.

La palabra “jeringa” se utiliza para referirse a un instrumento médico que se utiliza para inyectar o extraer líquidos del cuerpo. Este instrumento consta de una aguja y un cilindro que se utilizan para administrar medicamentos o extraer muestras de sangre u otros líquidos corporales. Por otro lado, el “jengibre” es una planta que se utiliza tanto como especia en la cocina como para sus propiedades medicinales. Esta raíz tiene un sabor picante y se utiliza en la preparación de diversos platos y bebidas.

El “jerez” es un tipo de vino originario de la ciudad de Jerez de la Frontera, en España. Este vino es conocido por su sabor y aroma característicos, y se utiliza tanto para beber solo como para maridar con diferentes tipos de alimentos. Por otro lado, el “jeroglífico” es un sistema de escritura que utiliza imágenes o símbolos para representar palabras o ideas. Este sistema de escritura fue utilizado por las antiguas civilizaciones egipcias y se ha convertido en un objeto de estudio y fascinación para los arqueólogos y lingüistas.

El término “jeque” se utiliza para referirse al líder de una tribu o clan en el mundo árabe. Este término también se utiliza para referirse a los gobernantes de algunos países árabes, como es el caso de Catar o Emiratos Árabes Unidos. Por otro lado, la “jerga” se refiere a un lenguaje o vocabulario especializado que utilizan ciertos grupos o comunidades. Esta forma de comunicación puede incluir palabras o expresiones propias de un determinado ámbito, como el lenguaje utilizado por los jóvenes o el utilizado por los profesionales de una determinada profesión.

Por último, el término “jesuita” hace referencia a un miembro de la Compañía de Jesús, una orden religiosa de la Iglesia Católica fundada por San Ignacio de Loyola en el siglo XVI. Los jesuitas son conocidos por su dedicación a la educación y a la evangelización, y han desempeñado un papel importante en la historia de la Iglesia y en el ámbito educativo a lo largo de los siglos. Estas son solo algunas de las palabras que empiezan con “je”, cada una con su propio significado y utilización en diferentes contextos.

¿Cuántas palabras terminan con j?

¿Cuántas palabras terminan con j?

Comienzo diciendo, de un golpe, que las palabras que terminan con ‘j ‘, reconocidas por la Academia y anotadas en su diccionario, son exactamente diecinueve. Lo más curioso es que solo tres de ellas son propias del español, lo que suele llamarse “palabras patrimoniales”. Estas tres palabras son: ‘reloj’, ‘carcaj’ y ‘traje’.

El resto de las palabras que terminan con ‘j’ son préstamos de otros idiomas como el inglés, francés o japonés. Algunos ejemplos de estas palabras son: ‘club’, ‘bijoux’, ‘mujik’, ‘hajj’, entre otras. Aunque estas palabras no son propias del español, se han incorporado al idioma y son reconocidas por la Academia. Es interesante notar cómo el español ha adoptado palabras de otros idiomas y las ha adaptado a su fonética y ortografía.

¿Cuándo usamos la terminación AJE?

¿Cuándo usamos la terminación AJE?

La terminación -aje se utiliza principalmente para formar sustantivos abstractos a partir de verbos. Estos sustantivos suelen referirse a acciones, resultados o procesos relacionados con el verbo en cuestión. Por ejemplo, el sustantivo “coraje” viene del verbo “corar” y se refiere al sentimiento de valentía o audacia. Otro ejemplo es el sustantivo “embalaje”, que proviene del verbo “embalar” y se refiere al acto de empaquetar o envolver algo.

Además, la terminación -aje también se utiliza para formar sustantivos derivados de otras palabras, como adjetivos o nombres propios. Por ejemplo, el sustantivo “ajetreo” viene del adjetivo “ajetreado” y se refiere a la actividad o movimiento intenso. Otro ejemplo es el sustantivo “masaje”, que proviene del nombre propio “Massein” y se refiere a la manipulación de los tejidos del cuerpo con fines terapéuticos.

Por otro lado, la terminación -jería se suele utilizar para formar nombres de lugares o establecimientos. Por ejemplo, el sustantivo “panadería” se refiere al lugar donde se elabora y vende pan. Otro ejemplo es el sustantivo “papelería”, que se refiere a la tienda donde se venden productos de papel y material de oficina.