Las palabras que terminan en “jear” son muy comunes en el idioma español. Estas palabras se caracterizan por tener un sonido particular y se utilizan en diferentes contextos y situaciones. A continuación, te presento algunas palabras que terminan en “jear”:
- Abejear:
- Cojear: Hace referencia a caminar con dificultad o tener una cojera.
- Lonjear: Significa mover o balancear algo de un lado a otro.
- Borrajear: Hace referencia a pintar o dibujar con trazos desordenados.
- Franjear: Significa adornar o bordear algo con flecos o franjas.
- Pintarrajear: Hace referencia a pintar algo de manera rápida y sin cuidado.
- Brujear: Significa practicar la brujería o realizar hechizos.
- Gorjear: Hace referencia al canto de las aves, especialmente el de los pájaros.
- Prolijear: Significa limpiar o arreglar algo con cuidado y precisión.
- Burbujear: Hace referencia a la formación de burbujas o a producir el sonido de burbujas al salir a la superficie.
- Grajear: Significa adornar o decorar con grageas, pequeñas bolitas de azúcar.
- Relojear: Hace referencia a mirar el reloj repetidamente para controlar el tiempo.
- Callejear: Significa caminar por las calles sin rumbo fijo o de manera informal.
- Granjear: Hace referencia a obtener o ganar algo con esfuerzo o trabajo.
- Reportajear: Significa realizar un reportaje o entrevistar a alguien para obtener información.
- Atrojear: Hace referencia a sembrar o desmenuzar los terrones de tierra.
- Despojear: Significa despojar o quitar algo a alguien de manera violenta.
- Manejar: Hace referencia a conducir o controlar un vehículo o una máquina.
- Regrajear: Significa regañar o reprender a alguien de manera severa.
Significa imitar el zumbido o el vuelo de una abeja.
Estas son solo algunas de las palabras que terminan en “jear”. Como puedes ver, esta terminación puede encontrarse en diferentes contextos y puede tener diferentes significados. Es importante tener en cuenta que el uso y el significado de estas palabras pueden variar dependiendo del contexto en el que se utilicen. ¡Explora y amplía tu vocabulario con estas interesantes palabras!
¿Qué palabras terminan en jar y jear?
Las palabras que terminan en “jar” y “jear” son formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en “jar” o “jear”. En español, estas formas verbales se escriben con la letra “j”.
Algunos ejemplos de palabras que terminan en “jar” incluyen: burbujear (formar burbujas), callejear (andar por las calles sin rumbo fijo), canjear (intercambiar algo por otra cosa), chantajear (obligar a alguien a hacer algo mediante chantaje), cojear (caminar con dificultad debido a una lesión en una pierna), pintarrajear (pintar de manera descuidada o sin habilidad), y agasajar (atender y agasajar a alguien con amabilidad y cortesía).
Por otro lado, algunas palabras que terminan en “jear” son: aconsejar (dar consejo o recomendación), barajar (mezclar las cartas de un juego de naipes), y cortejar (cortejar o pretender a alguien con el fin de establecer una relación sentimental).
¿Qué palabras terminan en -jer?
Existen varias palabras que terminan en -jer. Algunos ejemplos son “burbujear”, “tajear”, “forcejear”, “recrujir”, “hojear”, “entretejer”, “homenajear”, “mejer”, “lisonjear” y “retejer”. Estas palabras tienen diferentes significados y usos en el idioma español. Por ejemplo, “burbujear” se refiere a la acción de formar burbujas o de tener una apariencia burbujeante, mientras que “forcejear” se refiere a luchar o forcejear físicamente con alguien.
Otra palabra que termina en -jer es “alfanje”. Algunos ejemplos de palabras que terminan en -jer son “deduje”, “refleje”, “cobije”, “estiaje”, “remoje”, “conduje”, “maneje”, “semeje”, “conserje”, “metraje”, “traduje”, “cordaje”, “peritaje” y “viraje”. Estas palabras tienen diferentes significados y usos en el idioma español. Por ejemplo, “alfanje” se refiere a un tipo de espada curva de origen árabe, mientras que “metraje” se refiere a la medida o cantidad de metros de una tela o de una película.
Además, también hay palabras que terminan en -jero, -aje y -jería. Algunos ejemplos de palabras terminadas en -jero son “callejero”, “cerrajero”, “extranjero” y “granjero”. Estas palabras se refieren a personas que realizan una actividad específica, como el oficio de cerrajero o el trabajo en una granja. Por otro lado, algunos ejemplos de palabras terminadas en -aje son “aprendizaje”, “coraje”, “homenaje” y “lenguaje”. Estas palabras se refieren a conceptos como el proceso de aprendizaje, la valentía o el tributo o reconocimiento hacia alguien. Por último, algunos ejemplos de palabras terminadas en -jería son “brujería”, “cerrajería”, “consejería” y “extranjería”. Estas palabras se refieren a conceptos como la práctica de la brujería, el oficio de cerrajero o el estado o condición de ser extranjero.
¿Cómo se escriben las palabras terminadas en -aje?
Las palabras que terminan en -aje se escriben con J. Esta regla ortográfica se aplica a todas las palabras que finalizan en esta terminación. Algunos ejemplos comunes son: abordaje, aterrizaje, maquillaje o equipaje. Es importante tener en cuenta que esta regla se aplica a todas las palabras, independientemente de su origen o etimología.
Es interesante destacar que existen algunas palabras que provienen del francés y que hemos adoptado en nuestro idioma. Estas palabras han sufrido modificaciones en su ortografía para cumplir con la regla del uso de la J. Algunos ejemplos de esto son: garaje (proveniente de “garage”), montaje (proveniente de “montage”) o masaje (proveniente de “massage”). Aunque estas palabras tengan su origen en otro idioma, en el español de España se escriben con J al final.
¿Qué palabras terminan con jir?
Existen varias palabras en español que terminan con la combinación de letras “jir”. Algunas de estas palabras incluyen:
- Jirafa: Animal mamífero de gran tamaño con un cuello largo y patas largas.
- Recrujir: Producir un ruido crujiente o quebradizo al mover o pisar algo.
- Brujir: Emitir un sonido agudo y sibilante, similar al que hacen las serpientes o algunas aves.
Estas son solo algunas ejemplos de palabras que terminan con “jir”. Es importante tener en cuenta que en español, la combinación “jir” no es muy común al final de las palabras, por lo que la lista de palabras es relativamente corta en comparación con otras combinaciones de letras. Sin embargo, estas palabras demuestran que aún existen algunas palabras en español con esta terminación.
¿Cómo se escriben los verbos terminados en -ger?
Casi todos los verbos terminados en el sonido “-ger” y “-gir” se escriben con “ge”, excepto cuatro: tejer, brujir, grujir y crujir. Por ejemplo, el verbo “proteger” se escribe con “ge” en lugar de “je”. Esta regla también se aplica a los verbos conjugados en diferentes tiempos y formas. Por ejemplo, en el pretérito imperfecto de subjuntivo, se diría “protegiera” en lugar de “protejiera”.
Es importante destacar que estos cuatro verbos mencionados anteriormente nunca cambiarán el sonido de la “jota”. Por lo tanto, siempre se mantendrá el sonido de “j” en su pronunciación. Esto significa que la conjugación de estos verbos en todas sus formas mantendrá el sonido original de la “jota” y no se convertirá en un sonido suave como en otros verbos terminados en “-ger”. Esta excepción es importante tenerla en cuenta al escribir y pronunciar estos verbos correctamente.