Ejemplos de palabras terminadas en -jería:
- Brujería. Práctica que supone conocimiento mágico o sobrenatural.
- Cerrajería. Sitio o comercio donde se realizan copias de llaves, cerraduras y otros objetos de metal.
- Conserjería. Sitio donde está el conserje.
- Extranjería. Oficina encargada de gestionar la entrada, permanencia y salida de extranjeros en un país.
- Granjería. Actividad agrícola que comprende el cultivo de la tierra y la cría de ganado.
- Mensajería. Servicio de envío y entrega de paquetes o correspondencia.
- Rejería. Arte de trabajar el hierro para crear rejas y otros objetos decorativos.
- Relojería. Comercio o taller especializado en la venta, reparación y mantenimiento de relojes.
¿Qué palabras terminan en jero y jería?
Las palabras que terminan en -jero y -jería son muy comunes en el idioma español. Estas terminaciones suelen indicar la acción, el lugar o el oficio relacionado con el sustantivo al que se añaden. Por ejemplo, la palabra “bricolaje” se refiere a la actividad de realizar pequeñas reparaciones o mejoras en el hogar de forma casera. El sufijo -jero se utiliza para referirse a una persona que realiza una actividad o tiene un oficio relacionado con el sustantivo al que se añade. Por ejemplo, un “extranjero” es una persona que viene de otro país. Además, el sufijo -jería se utiliza para referirse al lugar o establecimiento donde se realiza una actividad. Por ejemplo, una “panadería” es el lugar donde se elabora y vende pan.
Otras palabras que terminan en -jero y -jería son “garaje” (lugar donde se guarda un vehículo), “despeje” (acción de limpiar o desocupar un espacio), “pasajera” (persona que viaja en un transporte público), y “brujería” (conjunto de prácticas mágicas o sobrenaturales). Estas palabras son solo algunos ejemplos de las muchas que existen en el idioma español con estas terminaciones. En resumen, las palabras que terminan en -jero y -jería son muy utilizadas en el español y suelen indicar la acción, el lugar o el oficio relacionado con el sustantivo al que se añaden.
¿Cómo se escribe Jeria?
La palabra “Jeria” se escribe con “j” y pertenece a la categoría de palabras terminadas en -jero, -jera, -jería. Según la regla ortográfica, se utiliza la letra “j” para escribir estas palabras, a excepción de ligero y flamígero.
En la lengua española, es común encontrar palabras que terminan en -jero, -jera, -jería, las cuales indican una profesión, ocupación o lugar relacionado con la acción que se realiza. Algunos ejemplos de palabras que siguen esta regla son carpintero, panadero, jardinera, enfermera, mensajero, entre otros.
Es importante tener en cuenta estas reglas ortográficas para evitar cometer errores al escribir. Utilizar la letra “j” en palabras como Jeria nos permite seguir las normas y convenciones del idioma español.
¿Cómo se escriben las palabras terminadas en -aje?
Las palabras que terminan en -aje se escriben con J. Esta regla se aplica a la gran mayoría de las palabras que finalizan con esta terminación, como por ejemplo abordaje, aterrizaje, maquillaje, equipaje, entre otras. La utilización de la letra J en lugar de la letra G se debe a que estas palabras tienen su origen en el francés, y en nuestro idioma hemos adaptado su ortografía.
Es importante tener en cuenta que existen algunas excepciones, como es el caso de palabras como garaje y mensaje, que mantienen la grafía con G. Estas palabras provienen del inglés y no han sufrido modificaciones en su escritura original.
¿Qué palabra termina con Ja?
La palabra que termina con “Ja” es “Aleja”. Esta palabra se refiere a la acción de moverse o distanciarse de un lugar o persona. Es un verbo que se conjuga en tercera persona del singular del presente de indicativo. Por ejemplo, “Él aleja sus problemas”.
Además de “Aleja”, existen otras palabras que también terminan con “Ja”. Algunas de ellas son “despeja”, “perpleja”, “alverja”, “elija”, “prefija”, “añeja”, “enoja”, “prolija”, “ataja”, “milhoja”, “sonroja”, “compleja”, “oreja” y “tipeja”. Cada una de estas palabras tiene su propio significado y se utiliza en diferentes contextos.
¿Qué palabras terminan en jerga?
Existen diversas palabras en el idioma español que terminan en “jerga”. Estas palabras suelen ser sustantivos y tienen una connotación especial, ya que se refieren a actividades, oficios o lugares específicos. Algunos ejemplos de palabras que terminan en “jerga” son: brujería, relojería, cerrajería, conserjería, mensajería y extranjería.
Es importante destacar que todas estas palabras se escriben con la letra “jota” al final, sin ninguna excepción. Esto se debe a una regla gramatical específica que establece que los sustantivos que terminan en “-jería” se escriben con “j”. Esta regla también se aplica a palabras como bricolaje, garaje, despeje, extranjero, pasajera y brujaería.