Palabras que terminen en mor

En español existen muchas palabras que terminan en -mer y -mor, y a continuación te mostraremos algunos ejemplos:

  • Alzhéimer: enfermedad neurodegenerativa.
  • Desamor: falta de amor o afecto.
  • Performer: artista o intérprete.
  • Clamor: grito o queja enérgica.
  • Lamer: acción de pasar la lengua sobre algo.
  • Rumor: información no confirmada que se difunde entre las personas.
  • Comer: acción de ingerir alimentos.
  • Malcomer: comer de manera incorrecta o poco saludable.
  • Temer: sentir temor o miedo.
  • Crémor: producto lácteo en polvo.
  • Malhumor: estado de ánimo negativo.
  • Temor: miedo o aprensión.
  • Cundiamor: planta trepadora con flores de color rojo intenso.
  • Minipimer: batidora de mano.
  • Tumor: masa anormal de células que se forma en el cuerpo.

Estos son solo algunos ejemplos de palabras que terminan en -mer y -mor, pero existen muchas más en el idioma español. Explorar y aprender nuevas palabras es una excelente manera de enriquecer nuestro vocabulario y mejorar nuestra comunicación.

Esperamos que esta lista te haya sido útil y te invitamos a seguir descubriendo más palabras interesantes que terminen en -mer y -mor.

¡Sigue ampliando tu conocimiento del idioma español!

¿Qué palabras terminan en -mer?

Existen varias palabras en español que terminan en -mer. Algunos ejemplos son: comer, temer, carcomer, lamer, tremer, descomer y concomer. Estas palabras pertenecen a distintas conjugaciones verbales y tienen diferentes significados y usos en el idioma.

La palabra “comer” es un verbo que se utiliza para referirse a la acción de ingerir alimentos. Por ejemplo, “Voy a comer una manzana”. El verbo “temer” se utiliza para expresar miedo o preocupación. Por ejemplo, “Temo que no lleguemos a tiempo”. “Carcomer” se refiere a la acción de corroer o desgastar algo gradualmente. Por ejemplo, “La madera fue carcomida por los insectos”. “Lamer” se utiliza para describir la acción de pasar la lengua por algo, generalmente para saborear o limpiar. Por ejemplo, “El perro lamió el plato vacío”. “Tremer” se utiliza para describir la acción de temblar o vibrar. Por ejemplo, “El suelo trema durante un terremoto”. “Descomer” se utiliza para describir la acción de comer en exceso o mal comer. Por ejemplo, “Me descomí todo el pastel”. “Concomer” se utiliza para describir la acción de comer junto con alguien o compartir una comida. Por ejemplo, “Concomimos una deliciosa cena”.

Estas palabras son solo algunos ejemplos de las muchas que existen en español que terminan en -mer. Cada una tiene su propio significado y uso en el idioma, y es importante tener en cuenta el contexto en el que se utilizan.

¿Qué palabras terminan con m?

¿Qué palabras terminan con m?

Existen varias palabras en español que terminan con la letra “m”. Algunas de ellas son:

– Acuárium: se refiere a un lugar donde se crían y exhiben peces y otros animales acuáticos.
– Gram: es una unidad de medida utilizada para pesar pequeñas cantidades.
– Post mortem: hace referencia a un examen o análisis que se realiza después de la muerte de una persona.
– Desiderátum: es un término utilizado para referirse a algo que se desea o anhela.
– Memorándum: se trata de una nota escrita que se utiliza para comunicar información o transmitir instrucciones de manera interna en una organización.
– Tangram: es un juego de origen chino que consiste en formar figuras utilizando siete piezas geométricas.
– Dírham: es una unidad monetaria utilizada en varios países de Oriente Medio y África del Norte.
– Microfilm: se refiere a una técnica de almacenamiento de imágenes o documentos en formato reducido.
– Tedeum: es un himno de alabanza y acción de gracias que se canta en algunas ceremonias religiosas.
– Edam: es un tipo de queso originario de Holanda.
– Módem: es un dispositivo que permite la conexión a internet a través de una línea telefónica o cable.
– Tótem: es un objeto o símbolo utilizado por ciertos grupos culturales para representar una entidad espiritual o ancestral.
– Ejem: es una forma coloquial de decir “ejemplo” o “por ejemplo”.
– Muslim: se refiere a una persona que profesa la religión del islam.
– Ultimátum: es una declaración final que se hace a alguien, estableciendo una acción o consecuencia si no se cumplen ciertas condiciones.

Estas son solo algunas de las palabras que terminan con la letra “m” en español. Existen muchas más que se pueden utilizar en diferentes contextos y situaciones.

¿Qué palabras terminan en?

¿Qué palabras terminan en?

Existen muchas palabras en el idioma español que terminan en -en. Algunos ejemplos de palabras que terminan en esta terminación incluyen “abdomen”, “den”, “piden”, “coinciden”, “gravamen”, “sirven”, “comen”, “hacen”, “también”, “componen”, “joven”, “terraplén”, “convierten”, “kerosén” y “tren”.

El sufijo -en es utilizado en diferentes contextos y puede tener distintos significados. Por ejemplo, en palabras como “abdomen” y “gravamen”, este sufijo se utiliza para referirse a una parte del cuerpo o para indicar un cargo o impuesto, respectivamente. En palabras como “coinciden” y “comen”, el sufijo -en se utiliza para indicar la tercera persona del plural en el presente del indicativo.

Es importante destacar que esta lista de palabras no es exhaustiva y existen muchas otras palabras en español que terminan en -en. Estos ejemplos son solo una muestra para ilustrar la diversidad de palabras que utilizan esta terminación. En resumen, las palabras que terminan en -en son variadas y se utilizan en diferentes contextos, tanto para referirse a partes del cuerpo como para indicar acciones o características específicas.

¿Que terminen en EMA?

¿Que terminen en EMA?

Existen varias palabras que terminan en “EMA”. Algunas de ellas son “antisistema”, “enfisema”, “morfema”, “cinema”, “extrema”, “problema”, “crema”, “flema”, “quema”, “descrema”, “fonema”, “sistema”, “diadema”, “gema” y “suprema”.

La palabra “antisistema” se refiere a alguien o algo que se opone o está en contra del sistema establecido. Por otro lado, “enfisema” es una enfermedad pulmonar crónica caracterizada por la destrucción de los alvéolos pulmonares. El término “morfema” se utiliza en lingüística para referirse a la unidad mínima de significado de una palabra.

“Extrema” se utiliza para describir algo que es muy intenso o exagerado. Por ejemplo, se puede decir que una situación es de extrema dificultad. “Problema” se refiere a una situación o cuestión que requiere una solución o respuesta. “Crema” es una sustancia untuosa que se utiliza para suavizar, hidratar o proteger la piel. “Flema” es el moco o secreción que se produce en las vías respiratorias como resultado de una infección o irritación.

“Quema” se refiere al acto de quemar o incendiar algo. “Descrema” es el proceso de eliminar la capa de crema de la leche para obtener una leche más baja en grasa. “Fonema” es la unidad mínima de sonido de un idioma, mientras que “sistema” se refiere a un conjunto de elementos que interactúan entre sí para cumplir un objetivo o función determinada.

Finalmente, “diadema” es una banda o adorno que se coloca en la cabeza, generalmente para sostener el cabello. “Gema” se refiere a una piedra preciosa o semipreciosa, mientras que “suprema” se utiliza para describir algo que es superior o de la más alta calidad.

¿Qué palabras terminan en en?

Existen muchas palabras en español que terminan en “en”. Algunos ejemplos de estas palabras son: abdomen, den, piden, coinciden, gravamen, sirven, comen, hacen, también, componen, joven, terraplén, convierten, kerosén y tren.

El sufijo “-en” puede encontrarse en diferentes contextos y con diversas funciones gramaticales. Por ejemplo, en palabras como “den” y “piden”, el sufijo “-en” indica la tercera persona del plural del presente de indicativo del verbo “dar”. En palabras como “coinciden” y “componen”, el sufijo “-en” indica la tercera persona del plural del presente de indicativo del verbo “coincidir” y “componer”, respectivamente.

En otros casos, el sufijo “-en” se utiliza para formar sustantivos, como en “abdomen” y “gravamen”. Estas palabras se refieren a partes del cuerpo y a cargos o gravámenes económicos, respectivamente.

Además, el sufijo “-en” también puede encontrarse en palabras que no siguen una regla específica, como “joven” y “terraplén”. Estas palabras tienen su propia formación y significado, pero comparten el sufijo “-en” al final.