Palabras que terminen en uro: Descubre más de 100 ejemplos

Ejemplos de palabras que terminen en -uro:

– Abjuro.
– Empuro.
– Obturo.
– Anopluro.
– Ferrocianuro.
– Perduró.
– Antemuro.
– Figuró.
– Perjuro.
– Apresuró.
– Fluoruro.
– Plesiosauro.
– Apuró.
– Fracturó.
– Politburó.

Estas son solo algunas de las palabras que terminan en “-uro”. Esta terminación puede encontrarse en sustantivos, verbos e incluso en nombres propios.

El sufijo “-uro” proviene del latín y se utiliza para formar derivados que hacen referencia a compuestos químicos, estructuras geográficas, términos médicos y otros conceptos.

En el ámbito químico, por ejemplo, encontramos el “fluoruro”, que es un compuesto químico formado por la combinación del flúor con otro elemento. También tenemos el “ferrocianuro”, que es una sal formada por el hierro y el ácido cianhídrico.

En el campo de la geografía, encontramos el término “antemuro”, que se refiere a una estructura defensiva construida antes de una muralla principal. También tenemos el “politburó”, que es el órgano de gobierno colectivo de los partidos comunistas en algunos países.

Además, encontramos palabras como “perjuro”, que se refiere a alguien que ha cometido perjurio, es decir, que ha mentido bajo juramento. También está el “anopluro”, que es un insecto parásito que se encuentra en los mamíferos.

Estos ejemplos muestran la diversidad de palabras que terminan en “-uro” y cómo se utilizan en diferentes contextos. Es interesante explorar más sobre estas palabras y descubrir su significado y aplicaciones en diferentes disciplinas.

¿Qué palabras terminan con ur?

Lista con 10 palabras terminadas en ur.

  • yogur.
  • glamour.
  • augur.
  • albur.
  • amateur.
  • segur.
  • sur.
  • azur.

Existen numerosas palabras en español que terminan en “ur”. Algunas de ellas son: yogur, glamour, augur, albur, amateur, segur, sur y azur. Estas palabras abarcan diferentes categorías gramaticales, como sustantivos y adjetivos, y tienen diversos significados y usos en el idioma.

Por ejemplo, “yogur” es un producto lácteo fermentado, “glamour” se refiere a un encanto o atractivo especial, “augur” es un verbo que significa predecir o pronosticar, “albur” se usa para referirse a una situación embarazosa o comprometida, “amateur” es un adjetivo que describe a alguien que realiza una actividad por afición y no como profesional, “segur” es un verbo que indica asegurar o garantizar, “sur” es el punto cardinal opuesto al norte y “azur” se utiliza para describir un color azul claro, especialmente el del cielo en un día soleado. Estas son solo algunas ejemplos de las palabras que terminan en “ur” en español.

¿Que terminen con URA?

¿Que terminen con URA?

Sufijo ‘ura’ es un sufijo utilizado en la formación de sustantivos que indica cualidad o estado. Al añadir este sufijo a distintas raíces, se obtienen palabras que se refieren a características o propiedades específicas.

Algunos ejemplos de palabras que terminan en ‘ura’ son: ‘albura’ (de albo), ‘altura’ (de alto), ‘amargura’ (de amargo), ‘anchura’ (de ancho), ‘bajura’ (de bajo), ‘blancura’ (de blanco), ‘blandura’ (de blando), ‘bravura’ (de bravo).

La palabra ‘albura’ se refiere a la cualidad de ser blanco o de tener un color claro. Por ejemplo, se puede hablar de la albura de la nieve o de la albura de una pared recién pintada.

La palabra ‘altura’ se refiere a la distancia vertical o a la elevación de un objeto o lugar. Por ejemplo, se puede hablar de la altura de una montaña o de la altura de una persona.

La palabra ‘amargura’ se refiere al sabor o sensación que provoca un alimento o bebida que es amargo. Por ejemplo, se puede hablar de la amargura de un café o de la amargura de una medicina.

La palabra ‘anchura’ se refiere a la medida o extensión de algo en su dimensión horizontal o de lado a lado. Por ejemplo, se puede hablar de la anchura de una mesa o de la anchura de una habitación.

La palabra ‘bajura’ se refiere a una zona cercana a la costa o a la orilla del mar. Por ejemplo, se puede hablar de la bajura de una playa o de la bajura de un puerto.

La palabra ‘blancura’ se refiere a la cualidad de ser blanco o de tener un color claro. Por ejemplo, se puede hablar de la blancura de la nieve o de la blancura de una tela.

La palabra ‘blandura’ se refiere a la cualidad de ser blando o suave al tacto. Por ejemplo, se puede hablar de la blandura de una almohada o de la blandura de una fruta madura.

La palabra ‘bravura’ se refiere a la cualidad de ser valiente o audaz. Por ejemplo, se puede hablar de la bravura de un toro en una corrida o de la bravura de un guerrero en la batalla.

¿Qué termina con ero?

¿Qué termina con ero?

El sufijo “-ero” se utiliza en español para formar sustantivos que indican una profesión, oficio, actividad o lugar relacionado con la palabra a la que se le añade. Por ejemplo, “abarrotero” se refiere a una persona que se dedica a la venta de abarrotes, “aceitero” es aquel que trabaja en la producción o venta de aceite, y “achiotero” hace referencia a alguien que se dedica a la producción o venta de achiote.

En la lista proporcionada, se encuentran diversas palabras que terminan con “-ero” y que pertenecen al idioma español. Algunas de ellas son: abarrotero, abejero, aceitero, acemilero, achiotero, acoyuntero, adarguero y adrollero. Estas palabras pueden ser utilizadas para ampliar el vocabulario y enriquecer el lenguaje.

abarrotero abejero aceitero acemilero
achiotero acoyuntero adarguero adrollero

¿Qué terminan en?

¿Qué terminan en?

Existen numerosas palabras en español que terminan en “-en”. Algunos ejemplos de estas palabras son: abdomen, den, piden, andén, en, quien, Belén, espécimen, quieren, bien, examen, régimen, buen, exigen y rehén.

El término “abdomen” se refiere a la parte del cuerpo humano que se encuentra entre el tórax y la pelvis, y contiene los órganos principales del sistema digestivo. Por otro lado, “den” es una forma del verbo dar en tercera persona del plural en tiempo pasado, mientras que “piden” es una forma del verbo pedir en tercera persona del plural en tiempo presente.

“Andén” se utiliza para referirse a la plataforma elevada en una estación de tren o metro donde los pasajeros esperan para abordar los trenes. “En”, por su parte, es una preposición que indica una ubicación o una situación dentro de un lugar o tiempo determinado. “Quien” es un pronombre relativo que se utiliza para referirse a una persona o a varias personas.

“Belén” es un nombre propio que se utiliza para referirse a una ciudad de Palestina, conocida por ser el lugar de nacimiento de Jesús según la tradición cristiana. “Espécimen” se utiliza para referirse a un individuo representativo de una especie o grupo, que se utiliza para su estudio o exhibición. “Quieren” es una forma del verbo querer en tercera persona del plural en tiempo presente.

“Examen” se utiliza para referirse a una prueba o evaluación que se realiza para medir los conocimientos o habilidades de una persona en un determinado tema. “Régimen” se refiere a un conjunto de normas o reglas que regulan un determinado ámbito, como por ejemplo el régimen alimenticio o el régimen político de un país. “Buen” es el adjetivo masculino singular que se utiliza para referirse a algo que tiene cualidades positivas o es de calidad.

“Exigen” es una forma del verbo exigir en tercera persona del plural en tiempo presente. Por último, “rehén” se refiere a una persona que es tomada como prisionera por otra, generalmente con el objetivo de obtener algo a cambio de su liberación.