En el idioma español existen muchas palabras que terminan en “izo”, “iza” y “izar”. Estas terminaciones pueden encontrarse en diferentes contextos y con diversos significados. A continuación, se presentan algunos ejemplos de palabras que terminan en “izo”, “iza” y “izar” junto con sus respectivos significados:
- Alunizo:
- Colgadizo: Que puede colgarse o suspenderse.
- Quintillizo: Cada uno de los cinco hijos nacidos en un solo parto.
- Caedizo: Que puede caer o desprenderse fácilmente.
- Concientizo: Acción de concienciar o hacer tomar conciencia a una persona sobre algo.
- Satisfizo: Forma verbal del verbo “satisfacer” en tercera persona del singular del pasado perfecto de indicativo.
- Cerradizo: Que se puede cerrar fácilmente o que se cierra con frecuencia.
- Desratizo: Acción de eliminar o controlar las ratas de un lugar.
- Vaquerizo: Persona encargada del cuidado y manejo de las vacas en una explotación ganadera.
- Clavadizo: Que se puede clavar o hundir en algo.
- Dramatizo: Forma verbal del verbo “dramatizar” en primera persona del singular del presente de indicativo.
- Verbalizo: Forma verbal del verbo “verbalizar” en primera persona del singular del presente de indicativo.
- Climatizo: Acción de adaptar o acondicionar un espacio para que tenga una temperatura adecuada.
- Llovedizo: Que es propenso a recibir lluvia o a mojarse fácilmente.
- Voladizo: Que sobresale o se extiende más allá de su base de soporte.
Acción de robar en comercios utilizando vehículos motorizados para romper los escaparates o puertas de acceso.
Estas son solo algunas de las palabras que terminan en “izo”, “iza” y “izar” en el idioma español. Existen muchas más palabras con estas terminaciones que pueden tener diferentes usos y significados. Es interesante explorar y ampliar nuestro vocabulario para poder expresarnos de manera precisa y efectiva.
¿Terminan con izo?
Sí, existen varias palabras que terminan con el sufijo “izo”. Algunas de ellas son “fronterizo”, “hechizo”, “macizo”, “olvidadizo”, “otoñizo”, “pajizo” y “plomizo”. Estas palabras son ejemplos de términos que se forman añadiendo el sufijo “-izo” al final de una raíz. Este sufijo se utiliza en español para formar adjetivos a partir de sustantivos o verbos.
Además de estas palabras, también existen otras que terminan en “-izar” y que tienen una relación directa con el sufijo “-izo”. Algunos ejemplos son “actualizar”, “adverbializar”, “aerodinamizar”, “agilizar” y “alcalinizar”. Estos términos se forman añadiendo el sufijo “-izar” a una raíz, y tienen la función de convertir un sustantivo o verbo en un verbo que indica la acción de realizar o hacer algo.
¿Qué significa izo o Iza?
Izo o iza es un sufijo que se utiliza para formar adjetivos derivados de otros adjetivos, y generalmente denota semejanza o propensión. Esta terminación se añade al final de una palabra para modificar su significado y crear un nuevo adjetivo relacionado con el original.
Por ejemplo, si tomamos el adjetivo “rojo” y le añadimos el sufijo “izo”, obtenemos el adjetivo “rojizo”, que significa “de color parecido al rojo” o “que tiene cierta semejanza con el color rojo”. Del mismo modo, si tenemos el adjetivo “enfermo” y le agregamos el sufijo “izo”, se forma el adjetivo “enfermizo”, que indica “propenso a enfermarse” o “que tiene tendencia a sufrir enfermedades”.
Este sufijo se utiliza para expresar ciertas características o cualidades que están relacionadas con el adjetivo original, pero de una manera más suave o en menor medida. Por ejemplo, si decimos que algo es “dulce”, podemos utilizar el adjetivo “dulcizo” para indicar que tiene una ligera dulzura o que se asemeja al sabor dulce, pero no es tan intenso como el adjetivo original.
¿Cuáles son las palabras que terminan en -zar e -izar?
Existen varias palabras en español que terminan en -zar e -izar. Algunas de ellas son: alzar, danzar, rezar, azar, izar, rozar, calzar, lanzar, tazar, cazar, pinzar, trazar, cruzar, punzar y trozar.
La terminación -zar e -izar es común en verbos que indican acciones o procesos específicos. Estas palabras suelen pertenecer a la conjugación verbal en la segunda y tercera persona del singular del presente de indicativo, como “alzar”, que significa levantar o elevar algo, o “danzar”, que se refiere a bailar de manera rítmica y coordinada.
Por otro lado, la terminación -izar también puede indicar la formación de verbos a partir de sustantivos o adjetivos. Por ejemplo, “calzar” se relaciona con la acción de poner o ajustar un calzado en los pies, mientras que “lanzar” se refiere a arrojar o enviar algo con fuerza. Estas palabras son ampliamente utilizadas en el lenguaje cotidiano y forman parte del vocabulario común en español.